TAMPA- Sus raíces pueden estar en el asesoramiento financiero o la evangelización religiosa, pero una serie de programas de radio en vivo que prestan servicio a hispanohablantes en el condado de Hillsborough se están expandiendo rápidamente para responder a una demanda urgente y de información más amplia sobre su comunidad.
Una población hispana en crecimiento es una de las razones, pero también lo es la propagación del COVID-19 y las restricciones impuestas para frenar su contagio.
Las personas pasan más tiempo en casa, estimulando una mayor reflexión sobre su papel en su comunidad y sociedad, dijo Juan Carlos Pinto, quien ha vivido 20 años en Tampa y renunció a su carrera como vicepresidente de Citibank el año pasado para lanzar una operación de transmisión radial.
"Queremos escuchar voces que tengan un mensaje motivador e información relevante para compartir con la comunidad hispana", dijo Pinto, venezolano de 59 años. "No hago esto para llamar la atención sino porque creo que la información es poder".
Un programa típico dura una o dos horas y se transmite en vivo una vez por semana. Luego está disponible para escuchar en cualquier momento en el sitio web del anfitrión, en una aplicación que se puede descargar de forma gratuita en dispositivos móviles y en las redes sociales. La programación incluye debates y análisis sobre inmigración y políticas nacionales, testimonios de emprendedores, consejos sobre cómo mantener una buena salud y estrategias para ahorrar dinero.
Pinto presenta Conversando con JuanK, un programa abierto que se transmite a las 5 pm los lunes en JuanKfeRadio.com. Cuando Pinto debutó en febrero tenía una lista de 100 invitados en mente, pero eso fue dos semanas antes de que se impusieran las restricciones debido a la pandemia.

P3HLTH6LFFG65NDXLF4FK7K66Y.jpg
José Ochoa ahora presenta un programa de transmisión de radio para una audiencia de habla hispana en el condado de Hillsborough.
El común denominador es que todos sus invitados tienen un mensaje para una comunidad de habla hispana en Hillsborough que, según la Oficina del Censo, suman 237,000 personas, 94,000 de las cuales dicen que hablan inglés menos que "muy bien".
La lista incluye líderes locales elegidos, candidatos para cargos públicos, periodistas independientes, músicos, exiliados, activistas de derechos humanos y veteranos militares.
Pinto tiene un socio en el asesor financiero Gustavo Bustamante, cuya oficina en Brandon sirve de estudio. Allí es donde se transmiten y graban los programas. Bustamante dijo que la propagación de COVID-19, la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus, ha agregado urgencia a su trabajo.
"La pandemia nos ha dado tiempo para desarrollar la radio en línea y aprovechar el talento y los recursos que tenemos en nuestra comunidad", dijo Bustamante, venezolano de 52 años. "Queremos aportar conocimiento y esperamos fortalecer a nuestra gente".
José Ochoa aportó más de 30 años de experiencia en la radio hispana tradicional a sus empresas de transmisión de radio Radiofe.net y SalsaOneRadio.com. El medio permite una relación más cercana con su audiencia, dijo Ochoa, puertorriqueño de 67 años.
Su primera estación, lanzada hace 14 años, tiene un tema espiritual y su segunda, ahora de cuatro años, gira en torno a la música salsa.
"Aunque la audiencia varía, estos programas de radio en línea son una voz de ayuda, un salvavidas", dijo Ochoa.

ROBZ2EKLKNGSTE3XHY4REY4JNQ.jpg
Luis Lopez
En dos semanas, el veterano de la radio Luis López planea lanzar el programa de transmisión de radio Conversando y Comentando para hablar sobre los eventos actuales y su efecto en la comunidad hispana.
López, puertorriqueño de 68 años, dijo que la transmisión de radio puede abordar problemas vitales para la comunidad a la que sirve mejor que otras formas de comunicación mediática.
"El mercado de la radio ha dado un giro", dijo. Y agregó:
“Vamos a tocar temas que otros evitan. Pero lo más importante es que vamos a dar a nuestra gente la oportunidad de hablar y expresarse “.
Norma Camero, una activista de derechos humanos nacida en Venezuela, dijo que la transmisión de radio hace que la información de primera mano sobre educación, negocios y activismo sea más accesible.
Camero y el periodista Hernán Lugo dirigen Código Latino, todos los miércoles de 5 p.m. a 6 p.m. Durante el programa ambos analizan, comentan y comparten enfoques sobre la política local y la crisis económica y humanitaria en Venezuela, así como también alientan la participación cívica.

WHTH52UVKZBCVHRDRMITNEEPBQ.jpg
'Codigo latino'. Norma Camero y Hernan Lugo, periodista venezolano.
"La radio por Internet se está volviendo más popular cada día, y las redes como Facebook, Instagram y YouTube nos acercan al mundo", dijo Camero.
Alejandra Pacheco, oyente habitual de este tipo de programas, está de acuerdo.
"Venimos de otra cultura y muchas de las personas que hablan en estos programas proporcionan ejemplos de cómo vivir aquí y eso es algo que nos sirven de guía", dijo Pacheco, de 46 años, y residente de New Tampa.
“Estos programas nos dan una especie de pauta sobre temas como el coronavirus o la importancia del ahorro. Tiene un poco de todo “.