Colombia: echan a 59 venezolanos involucrados en protestas
BOGOTÁ (AP) - Las autoridades colombianas expulsaron el lunes a 59 ciudadanos venezolanos que al parecer estuvieron involucrados en las protestas antigubernamentales que han dejado tres muertos y decenas de heridos.
Migración Colombia informó en un comunicado que la medida se tomó luego de que “según reportes entregados por las demás autoridades, estos extranjeros estarían realizando en Colombia una serie de actividades que podrían en riesgo el orden público y la seguridad nacional”.
La policía metropolitana de Bogotá apoyó el trasladado de los venezolanos al aeropuerto militar donde abordaron un avión de la Fuerza Aérea Colombiana que los trasladó a la población de Puerto Inírida. Desde allí un buque de la Armada colombiana los transportará hasta la ciudad venezolana de San Fernando de Atabapo para entregarlos a las autoridades de ese país.
El miércoles se realizó una huelga nacional contra las medidas económicas del presidente Iván Duque y la corrupción convocada principalmente por centrales obreras y apoyada por estudiantes y profesores. Más de 250,000 personas marcharon pacíficamente en diferentes partes del país, pero en horas de la noche hubo disturbios en Bogotá y Cali y se reportó la muerte de tres personas en el departamento del Valle del Cauca, en el suroeste del país.
Desde entonces los “cacerolazos” y plantones han continuado, especialmente en Bogotá, y el lunes están previstas marchas en diferentes partes del país.
Durante las protestas los colombianos también han expresado su frustración por los asesinatos de más de 100 líderes sociales en áreas rurales desde que comenzó el gobierno de Duque y algunos han exigido mejoras en la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la desaparecida guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
***
Duras condenas a dos curas por abuso de menores

ERHT4PYQPFAUNOPZO2YKD7HFNI.jpg
En esta foto de archivo del 5 de agosto de 2019, el cura Nicola Corradi, en silla de ruedas, y el sacerdote Horacio Corbacho, que lo siguen en verde, son escoltados para asistir a su juicio en Mendoza, Argentina. El tribunal dará a conocer el lunes ...
MENDOZA, Argentina (AP) - Un tribunal argentino condenó el lunes a 42 y 45 años de prisión a dos sacerdotes católicos por el abuso sexual de niños sordos en un colegio de la provincia cordillerana de Mendoza.
A tres años del escándalo que sacudió a Argentina, el sacerdote italiano Nicola Corradi, de 83 años, fue sentenciado a 42 años mientras que el cura argentino Horacio Corbacho recibió 45 años. Ambos escucharon con gesto adusto el fallo dictado por el Tribunal Penal de la ciudad de Mendoza, unos 1,100 kilómetros al oeste de Buenos Aires.
La corte formada por tres jueces también condenó al laico argentino Armando Gómez, de 49 años, a 18 años de cárcel.
El veredicto, que puede ser apelado, se dio a conocer después de un juicio histórico que duró más de tres meses y en el que se ventilaron los aberrantes hechos sufridos entre 2005 y 2016 por una decena de alumnos del Instituto Antonio Próvolo para niños sordos y con problemas de audición de la localidad mendocina de Luján de Cuyo.
Sobre estos casos, que tienen como protagonistas a dos clérigos en su tierra natal, el papa Francisco no ha hecho comentarios públicos.
En 2016 las denuncias generaron un escándalo mayúsculo que se intensificó luego de saberse que Corradi ya había sido señalado por supuestos delitos similares en el Instituto Antonio Próvolo de Verona, Italia, sin que fuera juzgado y que Francisco había sido notificado que el religioso dirigía un centro similar en Argentina.
Corradi cumple prisión domiciliaria por su avanzada edad mientras que Corbacho y Gómez están confinados en una cárcel de la capital mendocina.
Piñera propone usar militares para proteger infraestructura
chileno Sebastián Piñera anunció que aumentará el número de efectivos policiales en las calles y dará nuevas atribuciones a las fuerzas Armadas para proteger la infraestructura pública, entre otras medidas para contener la violencia después de más de un mes de estallido social en el país.
El mandatario centroderechista volvió a respaldar a ambas instituciones en una semana en que fueron fuertemente cuestionadas por la sociedad chilena y organismos de derechos humanos por la forma en que han reprimido las protestas.
En un sorpresivo discurso, Piñera lamentó el número de civiles fallecidos, lesionados o heridos, sin precisar cifras, aunque resaltó que “a la fecha tenemos 2.171 carabineros (policía chilena) heridos, algunos de gravedad, y 154 cuarteles policiales atacados”.
***
Nace sapo puertorriqueño por fertilización in vitro

7PKHOR4N6FF6TEQZMGK7WXXO7A.jpg
Fotografía froporcionada por el Zoológico de Fort Worth, el sapo concho llamado Olaf es sostenido por Kelsey Barron, en Texas. Foto: Zoológico de Fort Worth vía AP
SAN JUAN (AP) — Un sapo puertorriqueño en peligro de extinción nació por primera vez mediante fertilización in vitro en un intento de los científicos estadounidenses por evitar su desaparición, anunciaron funcionarios el viernes.
Olaf ,llamado así en honor al esperma congelado de donde salió, es el primero de más de 300 sapos conchos puertorriqueños que nacieron después del primer intento fallido, dijo Diane Barber, la conservadora de especies de sangre fría en el zoológico de Fort Worth en Texas.
Barber formó parte del equipo que viajó el año pasado al pueblo de Guayanilla, en el suroeste de la isla, para juntar esperma de seis sapos conchos puertorriqueños machos que después fueron liberados de nuevo a la naturaleza.
El equipo, que incluye a científicos del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico, entre otros, conservaron el esperma en nitrógeno líquido mientras lo transportaban al zoológico de Fort Worth, donde había un par de sapos hembras inyectadas con hormonas.
Los intentos de rescatar al sapo concho puertorriqueño se remontan a hace dos décadas, pero es la primera vez que se utiliza fecundación in vitro, según Armando Otero, secretario interino del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de la isla.
De los más de 300 sapos que nacieron por fecundación in vitro, 100 fueron enviados a otros zoológicos con programas de reproducción en cautiverio y los 200 restantes serán enviados a Puerto Rico en diciembre por medio del servicio de mensajería FedEx para ser liberados a la naturaleza.
Hasta la década de 1960, se creía que el sapo concho puertorriqueño estaba extinto, y fue redescubierto en la década de 1980. La mayoría de la población vive en la mitad sureña de la isla; desde 1992 no se ven sapos en el norte.
***
Pérdidas de 137 millones por paro sector petrolero
QUITO (AP) - Las protestas y la paralización de actividades en el sector petrolífero ecuatoriano durante la primera quincena de octubre causaron pérdidas por 137 millones de dólares, dijo el lunes el gerente interino de la empresa estatal Petroamazonas.
Lenín Pozo precisó a radio Sonorama que unos 83,3 millones de dólares dejaron de ingresar a las arcas fiscales porque no se pudo exportar 1,5 millón de barriles, otros 34 millones se generaron por el cierre forzado de 101 pozos, 10 millones por remediar los daños en infraestructura de los campos, tres millones por los daños ambientales causados por los manifestantes y el resto en reparaciones de los pozos, todos ubicados en la Amazonia.
Añadió que tras ello se han emprendido 78 procesos judiciales para demandar el resarcimiento de los bienes del Estado. “Lo que queremos es que daños como éstos no vuelvan a ocurrir en nuestras instalaciones”.
Aparte del sector petrolífero estatal, sectores empresariales y comerciales cuantificaron en más de 1,00 millones de dólares los daños causados por las protestas.