TAMPA - La suspensión de los vuelos comerciales y de carga desde Estados Unidos hacia Venezuela, y viceversa, podrían hacer aun más complejo y oneroso el trabajo de organizaciones no gubernamentales que envían regularmente asistencia a la población civil venezolana, de acuerdo con el testimonio de representantes y activistas familiarizados con el tema.
La orden de poner un freno a los vuelos fue emitida hace una semana por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), debido a la agudización de la crisis de seguridad en Venezuela y la coyuntura política. El ajuste se dio tras el fallido intento de un movimiento liderado el 30 de abril por el presidente interino Juan Guaidó para restaurar la democracia e institucionalidad en Venezuela.
Karry Carrasco, presidenta de la Fundación Carlos Carrasco Venezuela, una de las organizaciones más activas dentro de la comunidad venezolana en Tampa, dijo que el nuevo marco de acción impone más retos.
"Está ocasionando un retraso enorme porque, por ejemplo, si necesitamos enviar una medicina específica y queremos hacerlo en avión porque se trata de una emergencia, simplemente no lo podemos hacer porque ahora todo tiene que ser enviado por vía marítima", indicó Carrasco. "Esto significa que estamos hablando de tres a cuatro semanas por tiempo de envío, dependiendo del puerto y la ciudad".
Carrasco, la esposa del reconocido beisbolista de Grandes Ligas, Carlos Carrasco, de los Cleveland Indians, añadió que los menos favorecidos con esta prohibición son los sectores más expuestos a la escasez de recursos, alimentos y medicinas.
"Aquí solamente hay un factor que sufre y ese es el factor humano. Todas las personas que no tienen las posibilidades de salir y deben esperar por esa ayuda para sobrevivir, comer o ir a un médico, son los mas vulnerables", enfatizó Carrasco.
Los programas de asistencia y las solicitudes de ayuda que llegan a la Fundación Carrasco han ido en aumento a la par de las condiciones de extrema pobreza y el deterioro de la salud que enfrenta el venezolano de a pie, explicó Carrasco. Un reporte reciente del 2019 de Humans Rights Watch, en colaboración con la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, concluyó que el sistema de salud venezolano está "totalmente colapsado". El estudio mencionó que los niveles crecientes de mortalidad materna e infantil, así como la propagación de enfermedades prevenibles con vacunas y los altos niveles de desnutrición, 'marcan' el panorama actual al interior de Venezuela.
En ese sentido, Carrasco dijo que los programas que impulsa la Fundación siempre están tratando de abarcar un abanico amplio.
"Nosotros abarcamos muchas áreas, como salud, educación, vestimenta, insumos médicos y programas como 'Niño saludable'. Somos una fundación relativamente pequeña, pero enviamos entre 60 a 80 cajas semanales. No solo a Venezuela sino también a muchos países, como República Dominicana y Colombia", agregó la presidenta de la fundación.
Carrasco viajó recientemente a la ciudad limítrofe colombiana de Cúcuta con el propósito de llevar ayuda y escuchar de primera mano los testimonios de sus compatriotas venezolanos en el exilio forzado. Agregó que el panorama es desgarrador.
"La gente cruza trochas y arriesga sus vidas por un pedazo de pan", dijo Carrasco.
Otro grupo de asistencia para los desvalidos en Venezuela, Friends of the Children of Venezuela, puso también en la balanza de ideas la nueva situación a pesar de que ellos contratan servicios de transporte marítimo.
Paolo Venegas, administrador general de las operaciones de ayuda y donaciones de Friends of the Children of Venezuela, establecida en Miami, dijo que espera que todo esto se trate de una 'solución temporal' de la administración Trump.
"Quiero pensar que este apretón adicional es el paso previo a una inminente ocupación por la democracia", sostuvo Venegas a CENTRO Tampa. "De no ser así, igualmente estamos con el temor de la cancelación de la vía marítima, porque somos conscientes de que puede ocurrir en cualquier momento".
Friends of the Children of Venezuela trabaja coordinadamente con dos fundaciones en Venezuela: una establecida en Caracas y la otra en Valencia, a través del Hospital Pediátrico Dr. Jorge Lizárraga.
En el primer caso Venegas indicó que el grupo apoya el alcance del programa 'Alimentando futuros' para disminuir la deserción escolar mediante la distribución de arepas que están hechas de acuerdo a las recomendaciones de un nutricionista. A la par, el grupo despacha fórmulas para bebés, medicinas, pañales y vitaminas, entre otros.
"Cuando se debe enviar más, muchas veces hay que poner la mano en el bolsillo y negociar con las empresas de transporte. ¡Imagínate si se cierra la vía marítima!", comentó Venegas. "Sería muy complicado porque en Venezuela usamos, además, servicios puerta a puerta para garantizar la entrega y hacer un seguimiento a la mercadería por un tema de transparencia y legitimidad".
Alba Medina, coordinadora de operaciones y servicios comunitarios de Casa Venezuela Tampa Bay, un bastión de la diáspora venezolana en la Bahía dijo que el tema de la ayuda humanitaria y las prohibiciones de vuelos y carga aérea tienen un impacto dramático en las familias venezolanas.
"Todo esto va en contra de la calidad de vida del venezolano", indicó Medina. "Pero sobre todo afecta al que no tiene la posibilidad de salir del país y continúa encerrado en la crisis".
***
MÁS NOTICIAS: https://www.centrotampa.com/