Mientras el huracán Idalia se acercaba a Florida, Ana Lamb envió un mensaje de WhatsApp a las 800 personas del grupo de chat Apoyo para la Comunidad.
“Para aquellos que se preguntan acerca de los refugios en el condado de Hillsborough, han recomendado evacuaciones para la Zona A”, escribió en español, y agregó un video que explica cómo las personas pueden determinar en qué zona de evacuación viven.
"Estemos atentos a los próximos pasos de las autoridades", añadió Lamb. "¡Estamos contigo! La vida y la salud son lo más importante ahora”.
La comunidad en línea de WhatsApp para residentes del área de Tampa Bay se estableció durante la pandemia del 2020 y se ha convertido en una fuente clave de información en español para familias e inmigrantes hispanos. Muchos en el grupo son trabajadores agrícolas de Centroamérica y México. Algunos de ellos carecen de la documentación adecuada y temen acudir a las autoridades para obtener información.
Ese temor se ha vuelto más pronunciado después de que el gobernador Ron DeSantis firmara en mayo un proyecto de ley que se considera una de las medidas más duras del país contra la inmigración ilegal. La ley entró en vigor el 1 de julio. Requiere que los empleadores privados con 25 o más empleados utilicen el sistema electrónico federal E-Verify para verificar el estatus migratorio de los trabajadores. También asigna $12 millones para la reubicación de migrantes fuera de Florida e impone multas y cargos por delitos graves a cualquiera que “a sabiendas” transporte personas sin estatus legal al estado.
Lamb, una defensora mexicana de Wimauma, dijo que el grupo de mensajería de WhatsApp está destinado a ayudar a las personas a compartir información confiable y sentirse más seguras al acceder a ella. En los últimos días, los miembros del grupo han discutido cómo encontrar refugios y han compartido actualizaciones sobre cierres de carreteras, inundaciones y cortes de energía.
"Los residentes que viven cerca del río Alafia deberían buscar lugares seguros", publicó Lamb el martes. "¡Los niveles del agua están subiendo!"
Velia, otra usuaria, respondió: “¡Sí! Y también esté atento al poder. ¡El mío se apagó hace 20 minutos! Estoy en la 672, entre Wimauma y Riverview”.
Lamb y sus voluntarios se enorgullecen de brindar información confiable y una sensación de comodidad. Las interacciones fluyen naturalmente en el grupo, dijo, debido a la confianza y el compromiso entre sus miembros.
Otras fuentes en español también mantienen informada a la comunidad hispana. El condado de Hillsborough publica una guía de huracanes en español. Los residentes pueden visitar HCFLGov.net, desplazarse hasta el final de la página y seleccionar su idioma preferido. La Ciudad de Tampa ofrece un servicio de mensajes de texto de emergencia en español; los residentes pueden suscribirse enviando un mensaje de texto con TAMPALISTA al 888-777. Los condados de Pinellas, Hernando y Pasco también brindan información en tiempo real con operadores listos para conectar a los residentes con un intérprete de habla hispana.
A Jorge Calixto, de 39 años, un migrante mexicano que ahora vive en Gibsonton, le gusta usar la comunidad de WhatsApp para obtener y compartir información. Publicó un video alertando a la gente sobre áreas inundadas en Gibsonton apenas unas horas después de que Idalia tocara tierra.
Foto cortesía de JORGE CALIXTO
Jorge Calixto, 39 años, migrante mexicano de Gibsonton
El año pasado, Calixto viajó al norte para evitar el huracán Ian. Esta vez optó por quedarse en casa con su hermana menor y sus padres. Calixto sintió que compartir información útil era un deber cívico para con su comunidad.
“Si tienes la capacidad de hacerlo, mucha gente estará agradecida de verlo”, afirmó. “Gracias a Dios no pasó nada, pero estábamos preocupados”.