Especial para CENTRO Tampa
“En la vida hay algo peor que el fracaso: el no haber intentado nada”. - Franklin Roosevelt
TAMPA —Si las circunstancias o el riesgo los sacó de sus terruños, el deporte los une en Estados Unidos.
Y es que esa pelota, nacida aquí en USA, fue adoptada por los países del Caribe y de América Latina como propia y, por eso, no sólo se juega en estadios, sino en las calles y existen diversas franquicias que movilizan a millones de fanáticos.
La Serie del Caribe es una muestra de ese apego al béisbol, aunque aquí en el área de la Bahía de Tampa, se inclinan, en su mayoría, por dos “hijos” de éste deporte y el fútbol, el softball y el kickingball, una derivación del americano kickball, adaptado en países latinoamericanos como Venezuela.
El origen del Kickball data de 1942 en EEUU en tiempos de la II Guerra Mundial. En ese entonces, el periodista americano Ernie Pyle presenció a soldados estadounidenses en sus tiempos libres con un balón de fútbol, al norte de África, pero en un campo más pequeño y ceñido a las reglas del béisbol, de tres outs, las bases. Pyle lo llamó “futbeis”.
Dato 1: Chicago es la cuna del softbol porque el Día de Acción de Gracias, en 1887, veinte jóvenes se reunieron en el gimnasio del club de botes de Farragut para oír el resultado del juego de Football de Harvard vs. Yale, y resolvieron inventarse un juego.
Nacimiento de la Primera Liga local

D6W2LHHUXZEI7OMMXJUQAFZ6CE.jpg
Una hermandad. Los equipos de softbol locales han comenzado a competir con grupos de Orlando y aunque son relativa recientes se han ido fortaleciendo.
De esa emigración de amantes de la pelota caliente, como la llaman, hay tres ligas en Tampa. En el área del softball, dos masculinas; y en el kickingball, una femenina.
La Liga de softbol del Club Cívico Cubano está constituida por siete equipos, integrados por latinos, provenientes de diversos países y se inició hace seis meses, aún cuando los grupos tienen entre dos o tres años de formados y la directiva del Club ha apoyado a otras organizaciones en tiempos pasados.
En octubre de 2021, se realizó el I Cuadrangular Latinos USA con la participación de cuatro insignias: Club Cívico, Valle USA Team, Valle USA Team B (de latinos que viven en Nueva York) y los Gator’s. En esa oportunidad, ganó el equipo de la casa, CCC.
La mencionada liga comenzó el 29 de julio un nuevo torneo con tres juegos: uno, a las 9 a.m.; otro, a las 11 a.m., y un tercero, a la 1 p.m.
José Luis García, manager de los Gator’s, explicó que jugarán durante nueve semanas un total de 27 encuentros, hasta el 9 de septiembre todos los domingos. La inscripción para el torneo (tiene un costo estimado de $1,500) es costeada por cada uno de los jugadores.
En general, los grupos no cuentan con patrocinio de grandes firmas, sino de emprendimientos individuales. En el caso de Gator’s, por ejemplo, los apoya una aseguradora y una constructora.
“Vamos a una cuarta temporada y lo que más apreciamos es la amistad y la integración que se da entre todos, independientemente de dónde venimos, lo cual valoramos mucho. La liga crece y, en este torneo, contaremos con dos árbitros, en vista de que todos los equipos son muy competitivos y eso requiere de ese trabajo”, afirmó García.
***
Liga Club Cívico Cubano: integrada por varios equipos, aunque en su mayoría cubanos.
Gator ‘s: Integración mixta. Un nicaragüense, un colombiano, 4 cubanos y 10 venezolanos.
Atléticos: Deportistas venezolanos
Artemisa: Beisbolistas de Cuba
Los Rifleros: Cuba
Divertidos: Cuba
Tampa Bay Rays: Cuba
Segunda Liga Local
El 17 de julio, 7 banderas se disputaron la Copa Champions League Dover. El equipo de Los Chamos alzaron su presea frente a Los Vikingos. Es la II liga de softbol en Tampa.
Los Chamos surgieron en 2018, pero se fortalecieron en 2021 con la incorporación de jugadores de Grandes Ligas, como el lanzador zuliano, Gustavo Chacín. El equipo local ha sido campeón cuatro veces en 5 años.
“Es una liga muy competitiva. Todos somos latinos, pero nos une esas ganas de practicar y jugar un deporte, en este caso el softball”, afirmó Gerardo Ortega, manager de Los Chamos.
La Liga Champions League Dover cuenta con 7 equipos: Los Vikingos, una mezcla de dominicanos y venezolanos, aunque en sus inicios todos eran de Venezuela.
Los Blue Jays, cuyos miembros son de Puerto Rico.
Los Prospectos, con jugadores de Cuba.
Los Pandas, de jugadores cubanos.
Los Leones, de República Dominicana.
Los Chamos, conformado por 16 jóvenes venezolanos.
Los Revoltosos, de Cuba.
La Liga Champions League Dover es presidida por Frank González, quien se esfuerza en organizar eventos locales, estatales y nacionales, en su propósito de darle otro nivel. El estadio de la Liga está ubicado en William Owen Pass Park, 1300 Sydner Dover RD, Dover.
***
Diosas del juego

A7GLEFRXDVGXVKSKD645Z7I6OI.jpg
Las Amazonas se formaron inicialmente por venezolanas que acompañaban a sus esposos a los partidos de softbol. Actualmente hacen un llamado alas mujeres de todas las nacionalidades a que se les unan.
La presencia norteamericana en Venezuela por la explotación petrolera hizo que el béisbol y el kickball se jugarán en el país. En 1965, la profesora “Charito Ramírez”, “La Madre del Kickingball”, organizó un torneo en un colegio privado en Caracas y la tradición aún se mantiene e incluso existe la Federación que aglutina a equipos regionales. Ese amor por el deporte ha transpasado fronteras.
“El sueño de la unidad, de compartir y jugar nació con Los Caciques hace más de tres años. Luego de ese grupo creció y salieron Los Cerveceros, Aguajes y Los Vikingos, que están en otra liga”, recordó Gustavo Torres, un emprendedor venezolano, cuyo eje es la unión entre hermanos latinos y, de modo especial, entre sus connacionales.
En la práctica, Los Caciques dieron paso a nueva generación de latinos que llegaron a Tampa, e incluso, entre las esposas de los jugadores se armó el equipo Las Amazonas de kickingball, que adoptó el nombre de las hijas del dios de la guerra, Ares, y que define a las mujeres valientes.
Un total de 12 mujeres dan vida a este grupo, dirigido por el manager Armando Fuenmayor.
Las Amazonas nacieron en septiembre de 2018 y han participado en dos ligas:
“Hemos participado en 9 torneos que, aunque no hemos logrado el primer lugar quedamos en el segundo puesto en varios de los torneos. Por dos años tuvimos juegos consecutivos en Tampa”, dijo Fuenmayor, muy orgulloso por la entrega de las mujeres en cada jornada.
Haziel Pelei, venezolana, que ingresó desde el principio y tiene como norte pasarla bien, manifestó: “De las fundadoras quedamos cuatro, pero se ha ido incorporando gente nueva porque estamos abiertas a aceptar (mujeres de) cualquier nacionalidad siempre que quieran jugar y compartir con nosotras”.
Pelei señaló que esta liga sirve de relax, luego de largas jornadas de trabajo.
“Es un encuentro entre latinos, de integración y que, a la vez, sirve para divertirse y olvidarse de los ‘biles’ y del trabajo duro”, aseguró la venezolana.
Para Fuenmayor la idea es unir a los latinos aquí en el área e la Bahía de Tampa.
“Hacer deporte, divertirnos y agrupar a los venezolanos en el exilio. Así tenemos vida social, actos culturales y una vida propia en Estados Unidos”, dijo el manager.
Las Amazonas practican los miércoles y domingos y, hasta ahora, se han enfrentado a los equipos de la Universidad del Sur de la Florida, y otros que existen en Orlando. En este momento, andan en un proceso de captación o reclutamiento de mujeres.
No hay límites de edad así que pueden informarse en las redes sociales, Instagram.com/amazonasdetampabay o llamando a Fuenmayor: 786-557-8761.
Hernán Lugo Galicia es periodista venezolano exiliado en Estados unidos. Puede escribirle a hlugogalicia@gmail.com