México: Saldo real de muertos por COVID se sabrá en 2 años
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El principal funcionario de México para la pandemia dijo que los datos definitivos sobre el número de muertos por COVID-19 en el país no estarán disponibles por un par de años.
La declaración del subsecretario de Salud Hugo López-Gatell seguramente revivirá el debate sobre el número de víctimas de la pandemia en México, que actualmente es de 76,430, el cuarto más alto del mundo.
Las autoridades han reconocido en el pasado que la cifra oficial es significativamente menor a la real porque incluye sólo a los que murieron después de dar positivo en las pruebas de detección, casi siempre en un hospital. México hace muy pocas pruebas, y mucha gente muere sin que se le haga una prueba.
Pero el gobierno mexicano ha evitado incluir en el conteo oficial a las personas que murieron en casa o que no se hicieron una prueba.
Algunas partes del país, como en Ciudad de México, han comenzado a hacer nuevos cálculos, habiendo encontrado que el “excedente de muertes” probablemente causadas por el coronavirus por lo menos duplicaba las cifras oficiales.
Perú reiniciará vuelos internacionales desde 5 octubre
LIMA (AP) — Perú anunció el viernes que desde el 5 de octubre se reiniciarán los vuelos hacia países vecinos y con pasajeros que hayan dado negativo al nuevo coronavirus en pruebas moleculares.
El presidente Martín Vizcarra dijo a la prensa que aún evalúa los destinos que podrán reabrirse, aunque el ministro de Transportes, Carlos Estremadoyro, dijo inicios de septiembre que los primeros países de interés para Perú eran Chile, Brasil, Argentina y México en la región latinoamericana, además de Estados Unidos y España.
Vizcarra informó que los pasajeros que arriben al país deben haber arrojado negativo a una prueba molecular de detección del nuevo coronavirus con vigencia máxima de 48 horas.
El mandatario añadió que también se permitirá el transporte en trenes y embarcaciones. Asimismo, los aforos en tiendas y restaurantes se ampliaron al 60% y 50%, respectivamente. El Banco Mundial calcula que en 2020 Perú tendrá la tercera peor caída económica del mundo con la reducción de 12 puntos de su producto interno bruto.
Fallece Soraya Santiago, ícono LGBTQ en Puerto Rico

CGZP3GJH25AZ7N34MKMS3S4ZV4.jpg
Soraya Santiago, ícono de la comunidad LGBT de Puerto Rico, y La alcaldesa de San Juan: Carmen Yulín Cruz.
SAN JUAN (AP) — Soraya Santiago, la primera persona de Puerto Rico en someterse a una cirugía de reasignación de género y un ícono de la comunidad LGBTQ en el territorio estadounidense, falleció el martes a los 73 años.
Santiago murió de cáncer en su casa en la ciudad costera norte de Carolina, dijo el activista Pedro Julio Serrano.
Muchos lamentaron la noticia, incluido el alcalde de la capital de Puerto Rico y activistas en Estados Unidos.
Santiago a menudo pasaba el rato en el Stonewall Inn de Nueva York y estaba en la ciudad, aunque no en el bar, cuando la policía lo allanó en 1969, desatando una rebelión que condujo al movimiento de derechos LGBTQ.
Viajó a Nueva York en la década de 1970 para una cirugía de reasignación de género y, al regresar a Puerto Rico, se convirtió en la primera persona trans de la isla en cambiar con éxito su nombre y sexo en su certificado de nacimiento.
Santiago, estilista y dueña de un salón de belleza, fue la primera persona abiertamente trans en postularse para un cargo en Puerto Rico, según el Centro de Estudios Puertorriqueños en Hunter College en Nueva York, al buscar sin éxito un escaño en el concejo municipal en 2008. También fue la primera candidata LGBTQ en hacerlo como miembro del Partido Nuevo Progresista pro estadidad, dijo el centro.
EEUU pone en lista negra tarjeta popular entre cubanos
LA HABANA (AP) — Estados Unidos agregó el lunes a su lista negra para operar con Cuba a una tarjeta de débito que en los últimos meses se volvió popular en la isla porque les permite a los ciudadanos comprar electrodomésticos, piezas de repuestos y alimentos.
La decisión se produce a menos de una semana que la administración del presidente Donald Trump anunciara sanciones contra el turismo y el comercio en Cuba, dificultando el acceso de estadounidenses a ciertos hoteles y que puedan regresar a casa con ron y tabacos, parte además de una cadena de medidas de ajuste al embargo.
Un comunicado del Departamento de Estado, atribuido a su secretario Mike Pompeo, indicó que se incorporaba ahora a las sanciones a American International Services (AIS), una tarjeta emitida por FINCIMEX, una empresa estatal cubana que procesa remesas.
“El presidente Trump ha dejado claro que apoya al pueblo cubano en su larga lucha por la libertad y contra el régimen comunista de La Habana”, dice el mensaje difundido por la dependencia estadounidense, que señaló a FINCIMEX como parte del esquema administrado por militares en la isla.
En medio de la pandemia del nuevo coronavirus que profundizó la escasez de alimentos y provocó largas colas en la isla, AIS comenzó a ser aceptada en tiendas de dólares abiertas por el gobierno en julio, con lo cual se convirtió en una posibilidad de abasto para los cubanos.
También les permite adquirir electrodomésticos y piezas para carros, productos escasos en las otras dos monedas emitidas por la isla, los pesos cubanos (CUP) y los pesos convertibles (CUC) en paridad con el dólar.
AIS es en realidad una tarjeta de débito que se tramita en la propia isla y se alimenta con la recepción de las remesas desde el extranjero, en espacial de Estados Unidos a donde vive una comunidad de más de dos millones de cubanos.
Aumenta tensión social en Colombia; dudas por fuerza pública

7LHXVCN66BF6XAE3YLPW7ISLBI.jpg
Un manifestante se sienta frente a una fila de policías antimotines durante una protesta contra el gobierno en Bogotá, Colombia, el lunes 21 de septiembre de 2020. (AP Foto/Fernando Vergara)
BOGOTÁ (AP) — Las tensiones entre el gobierno de Colombia y la sociedad civil siguen en aumento tras la muerte de una mujer trans que fue baleada por un integrante del Ejército. El incidente se registró al tiempo que el ministro de Defensa es cuestionado por su respuesta a una orden judicial y a las protestas por los abusos de la fuerza pública.
A través de Twitter, el presidente Iván Duque pidió “celeridad” en la investigación de la muerte de Juliana Giraldo y un “castigo ejemplar” para el responsable de este crimen que ha estremecido al país.
“El ejército me acabó de matar a mi mujer”, relató el cónyuge de Giraldo, quien viajaba junto a ella en auto por una carretera en Cauca, en el suroccidente de Colombia, cuando miembros del Ejército les pidieron que se detuvieran.
La Fiscalía informó que investigará la muerte de Giraldo con un enfoque diferencial, para determinar si la identidad de género tuvo incidencia en los hechos.
“Esto con el propósito es determinar si la identidad de género de la víctima es relevante en la ocurrencia de los hechos o, independientemente de ello, se respete integralmente la identidad de Juliana a lo largo del proceso investigativo”, señaló Mauricio Noguera Rojas, experto en enfoque diferencial de la institución.
Tanto en el caso de Giraldo, como en otros recientes que produjeron protestas multitudinarias, el gobierno ha dicho que se trata de “comportamientos individuales de algunos de sus integrantes”, pese a que varios sectores advierten de problemas estructurales dentro de la fuerza pública. En esa línea, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se convirtió en la principal defensora de una reforma a la policía porque a su juicio las denuncias de brutalidad policial no corresponden a “manzanas podridas”.
Gobierno chileno presenta plan de creación de empleos
SANTIAGO, Chile (AP) — Chile pretende crear hasta un millón de empleos en los próximos meses a través de un programa de subsidios que supondrá una inversión de 2.000 millones de dólares para ayudar a la contratación especialmente de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, anunció el presidente Sebastián Piñera el domingo.
De acuerdo con Piñera, el plan “Paso a paso, Chile se recupera” incluirá subsidios que suponen aportes de hasta la mitad del sueldo por parte del estado durante seis meses y foco especialmente en las mujeres, jóvenes y personas con capacidades diferentes, en cuyo caso el subsidio puede alcanzar el 60% del salario.
Las mujeres han sido uno de los sectores de la sociedad más afectados por los efectos económicos de la pandemia de coronavirus en Chile. Según datos del gobierno, unas 810,000 abandonaron la fuerza laboral y otras 290,000 vieron suspendidos sus contratos.