Areli Pérez guarda una pequeña nota escrita a mano dentro de su gabinete de cocina. La nota contenía un número de teléfono y un breve mensaje que decía: "En caso de emergencia, llama aquí".
"Cuando alguien está en problemas, el miedo y el estrés pueden hacer que se sientan solos, como si no hubiera ayuda, pero sí la hay", dijo Pérez, de 45 años, quien aboga por los inmigrantes y trabajadores del campo en las comunidades rurales de la Florida Central.
El número de teléfono en la nota pertenecía a la Alianza de Respuesta Rápida de Florida para la Seguridad y Empoderamiento de Inmigrantes, o RAISE, una red estatal de organizaciones sin fines de lucro y defensores que se organizó el mes pasado para ayudar a las comunidades a entender sus derechos, responder a la aplicación de la ley migratoria y encontrar ayuda legal.
RAISE opera un sitio web y una línea directa (888-600-5762) para apoyar a las comunidades inmigrantes, que pueden llamar para obtener ayuda y aprender sobre sus derechos constitucionales. También ofrece orientación para localizar a un miembro de la familia que haya podido ser arrestado debido a la falta de un estatus legal permanente o cualquier otro problema que pueda poner en riesgo su estatus migratorio.
La idea surgió cuando el gobierno federal intensificó la aplicación de la ley migratoria este año con más redadas y políticas estrictas, lo que llevó a los grupos de derechos de los inmigrantes en toda Florida a tomar acción.
La línea directa ofrece personal y voluntarios capacitados disponibles para responder llamadas en inglés, español y criollo, y puede devolver las llamadas en otros idiomas, dijo Renata Bozzetto, directora adjunta de la Coalición de Inmigrantes de Florida, una de las organizaciones fundadoras de la red.
En el último mes, dijo, la línea ha recibido más de 1,000 llamadas.
“Queremos asegurarnos de que nuestros miembros de la comunidad se sientan empoderados y apoyados para defender sus derechos”, dijo Bozzetto. “Podemos conectar a las personas con asesoría legal de abogados pro bono y organizaciones asociadas que puedan proporcionar información y apoyo adecuados”.
Los operadores pueden hacer derivaciones a otros recursos o programas que puedan ser importantes durante una emergencia para una familia necesitada, como asistencia médica y apoyo de traducción. También pueden verificar la actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) reportada por los que llaman, lo que les permite enviar alertas a través de redes comunitarias para revisar y evaluar el impacto de estas operaciones.
El punto de inflexión para iniciar la red fue ser testigos del aumento del miedo en la gente “por las nubes” a medida que la comunidad enfrentaba amenazas de redadas y deportaciones, dijo Bozzetto. Ella comentó que la incertidumbre causa que las personas entren en pánico "incluso cuando tienen el derecho de estar aquí y tienen estatus".
Numerosos informes han documentado operaciones de aplicación de la ley migratoria que han afectado a residentes permanentes o titulares de la tarjeta verde, incluidos los arrestos durante citas migratorias programadas.
Sui Chung, directora ejecutiva de Americans for Immigrant Justice, una de las organizaciones involucradas en RAISE, dijo que la iniciativa proporciona apoyo y servicios legales con suficiente rapidez como para marcar la diferencia.
“Esto realmente nos permite mejorar nuestra red de contactos y comunicación”, dijo Chung. “Cualquiera puede llamar a nuestra línea directa, y podemos ponerlos en contacto con una organización sin fines de lucro local. Si hay una acción de aplicación importante, como una redada, esa organización sin fines de lucro puede responder”.
Pérez, la defensora en la Florida Central, sabe que muchos en su comunidad se sienten asustados y necesitan ayuda para navegar un sistema que puede ser difícil en tiempos de crisis.
“Una línea de respuesta rápida puede ayudar a responder las preguntas de la gente y hacerles saber cuáles son sus derechos”, dijo.