
La economía es clave para muchos votantes al elegir a su presidente, pero ese fervor también lo convierte en un tema atractivo para distorsiones, desinformación y simplificación excesiva.
Casi ocho de cada diez votantes en EE.UU. dicen que la economía es uno de los temas más importantes para ellos en esta elección presidencial, según una encuesta de AP-NORC realizada en septiembre. Aunque el 66% de los votantes dicen que la economía es muy pobre o algo pobre, seis de cada diez dicen que sus finanzas personales son buenas.
Millones ya han emitido sus votos a través de la votación anticipada o por correo. Pero aquellos que aún están decidiendo entre los dos principales candidatos —la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump— tienen hasta el 5 de noviembre para navegar entre varios mitos y exageraciones para comprender el estado de la economía y el historial de cada candidato en temas relacionados.
¿Cuál es el estado de la inflación en EE.UU.?
El ciclo de inflación más reciente alcanzó su punto máximo en junio de 2022, con un 9.1%. La inflación ha caído considerablemente desde entonces hasta un nivel más manejable del 2.4% en el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, una medida de la inflación. Mientras tanto, el crecimiento salarial ha superado la inflación durante más de un año. La Reserva Federal recortó su tasa de interés clave en medio punto porcentual por primera vez en cuatro años en septiembre, luego de que la inflación se acercara a su objetivo del 2%.
Sin embargo, esas cifras macroeconómicas no afectan a todos por igual debido a los precios de los alimentos y otros bienes esenciales.
"Los precios literales que las personas ven en los productos les hacen pensar que no les está yendo bien porque sienten que son más altos de lo que deberían ser", dijo Elise Gould, economista sénior del Instituto de Política Económica, de tendencia progresista. "Pero esos precios son, en realidad, más bajos como proporción de sus salarios que hace cuatro años".
Esto no significa que las experiencias de muchos votantes que luchan por costear productos básicos no sean reales. El costo de la vivienda es muy alto y ejerce presión sobre los presupuestos. La política de tasas de interés de la Reserva Federal afectó las tasas de tarjetas de crédito y, por lo tanto, la capacidad de las personas para realizar compras.
Gould dijo que, a pesar de las buenas noticias de la desaceleración de la inflación, la falta de crecimiento salarial a largo plazo antes de este reciente aumento ha sido difícil para muchos estadounidenses.
"Aunque las cosas están bien, sabemos que para la gran mayoría de las personas en las últimas décadas, se han enfrentado a un crecimiento salarial relativamente lento y puede ser difícil sentir que van a salir adelante", dijo.
¿El desempleo fue más alto bajo Biden o Trump?
La tasa de desempleo bajo Donald Trump era bastante baja, de 4.7%, cuando asumió el cargo en 2017, y tendió a bajar hasta el inicio de la pandemia. Luego se disparó al 14.8% en abril de 2020 y cayó bruscamente durante el resto del mandato de Trump, que terminó en enero de 2021. La tasa de desempleo fue del 6.7% durante el último mes completo de Trump en el cargo.
El mercado laboral ha estado bastante activo bajo el mandato del presidente Joe Biden. La tasa de desempleo fue del 6.4% durante el mes en que él y Harris asumieron el cargo. Pero desde entonces, cayó en gran medida, y de febrero de 2022 a abril de 2024, la tasa de desempleo se mantuvo por debajo del 4%. En septiembre, la tasa de desempleo fue del 4.1%, pero la economía sigue mostrando un fuerte crecimiento del empleo.
Al observar el historial de la administración Biden-Harris y el de Trump fuera del impacto económico inmediato de la recesión y las interrupciones de suministro durante sus presidencias, el desempleo se mantuvo relativamente bajo. En general, el desempleo promedió un 3.8% desde 2022 y un 4% entre 2017 y 2019, antes de que la pandemia golpeara la economía en 2020.
Las tasas de participación en la fuerza laboral y la proporción empleo-población, medidas del número de personas en la fuerza laboral y trabajadores empleados en comparación con la población en edad laboral, fueron altas en el último informe de empleos y muestran señales de un mercado laboral saludable.
Skanda Amarnath, director ejecutivo de Employ America, un grupo de tendencia progresista enfocado en políticas económicas, dijo que es importante entender el porcentaje de la población ajustada por edad, la tasa de empleo en edad productiva. Es marginalmente más alta ahora, en aproximadamente un 0.3%, que justo antes de que el Covid golpeara, durante la administración Trump, dijo.
"Hemos visto ritmos de ganancias de empleo generalmente más lentos recientemente y eso podría deberse a que muchas personas ya están de regreso en la fuerza laboral. Probablemente sea un poco más difícil aumentar el empleo rápidamente cuando se parte de un nivel alto en lugar de uno bajo", dijo Amarnath. "Sin embargo, estamos en una tasa de empleo donde ha habido una demanda laboral razonablemente fuerte, junto con el hecho de que las personas también están entrando en sus años de jubilación".
La Ley del Plan de Rescate Estadounidense, la Ley CHIPS y de Ciencia, la Ley de Reducción de la Inflación y el acuerdo bipartidista de infraestructura, promulgados durante la presidencia de Biden, ayudaron a impulsar la recuperación, dijo Amarnath. La Ley CARES, que fue firmada por Trump, probablemente ayudó a EE.UU. a evitar una recesión prolongada, añadió.
¿Qué harían las tarifas propuestas por Trump a la economía de EE.UU.?
En una entrevista con John Micklethwait, editor en jefe de Bloomberg News en el Economic Club of Chicago el 15 de octubre, el expresidente Trump dijo que las tarifas serían buenas para el crecimiento económico.
"Vamos a traer empresas de regreso a nuestro país... Vamos a proteger esas empresas con tarifas fuertes porque soy un creyente en las tarifas", dijo.
La campaña de Trump ha propuesto una tarifa del 60% a los bienes de China, uno de los mayores socios comerciales de EE.UU., y del 10% al 20% en otras importaciones. La Tax Foundation, un centro de investigación favorable a los negocios, estimó que, si se implementaran las tarifas propuestas por Trump, reducirían el PIB al menos en un 0.8% y eliminarían 684,000 empleos.
¿Cómo se comparan los planes económicos de Harris y Trump?
Harris ha dicho que sus planes, que incluyen construir más viviendas asequibles, restaurar y expandir el crédito tributario por hijos y apoyar la legislación para expandir los derechos laborales, han sido aprobados por economistas respetados y fuentes de investigación financiera.
"Por favor, revisen The Wall Street Journal o Goldman Sachs o los 16 premios Nobel o Moody’s, que han analizado los planes y han dicho que los míos fortalecerán la economía, y los de él la debilitarán", dijo Harris.
La realidad es un poco más complicada. Algunos de los informes a los que se refiere Harris no dicen que la economía se debilitaría bajo Trump, sino que crecería menos que bajo Harris en ciertos escenarios, dependiendo de la composición política en el Congreso.
Otros muestran una caída del PIB mayor como resultado de las propuestas de Harris. El Penn Wharton Budget Model, que analiza las propuestas de Trump y Harris, muestra que el PIB caería un 0.4% bajo Trump para 2034 y un 1.3% bajo Harris en el mismo período, pero notablemente, no toma en cuenta propuestas para no gravar las propinas, mencionadas por ambos candidatos, o las políticas de tarifas de Trump.
Antes de que Biden retirara su candidatura, 16 economistas ganadores del Premio Nobel dijeron que las inversiones de Biden en la economía a través de la firma de legislación para mejorar la infraestructura y la manufactura impulsarían el crecimiento económico. Se pronunciaron en contra de los planes de tarifas de Trump. Aunque Harris forma parte de la administración Biden, no abordaron específicamente sus planes como candidata. El miércoles, 23 economistas ganadores del Premio Nobel, incluido el economista que lideró la última carta, Joseph Stiglitz, respaldaron las políticas específicas de Harris.
Las tarifas probablemente resultarían en una menor actividad comercial y tarifas de represalia de otros países, aumentando los precios y costando a cada hogar entre $1,900 y $7,600 en dólares de 2023, según el Budget Lab de Yale, un centro de investigación de políticas no partidista.
"Si las guerras comerciales durante el primer mandato del presidente Trump son un indicio, van a responder con sus propias tarifas y otras acciones comerciales", dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics. "En general, las tarifas van a aumentar los precios de los bienes importados, debilitar el poder adquisitivo de los consumidores y desacelerar el crecimiento".
Zandi agregó que, aunque el sector minorista sería particularmente afectado por estas tarifas, no cree que ninguna industria se vería exenta de las consecuencias de la política.