Desde su fundación en 2002, el Florida Institute for Community Studies ha trabajado en Tampa con el objetivo de apoyar a diversas comunidades. Bajo la dirección de la Dra. Alayne Unterberger, antropóloga médica aplicada y ex trabajadora social, la organización ha centrado sus esfuerzos en abordar temas sensibles que afectan a las familias inmigrantes.
"FICS ha estado en la comunidad por más de 20 años, trabajando con personas de todas las edades, con familias. Hemos visto que hay mucho estigma sobre los problemas de salud mental", dijo Unterberger, quien afirma que la ignorancia y el prejuicio han impedido que este problema se trate con la seriedad que requiere en diversos espacios, incluidos los medios de comunicación. Para Unterberger, es esencial romper estas barreras y promover el acceso a información adecuada.
En su investigación, Unterberger ha identificado la salud mental como un aspecto crucial en la vida de los inmigrantes.
"Hice una tesis sobre salud binacional entre mexicanos de Guanajuato y los que viven aquí, y la salud mental fue el tema más fuerte", dijo. En su trabajo de campo, pudo demostrar que las preocupaciones económicas y la incertidumbre migratoria generan altos niveles de ansiedad en las familias. Esta comprensión ha sido fundamental para desarrollar programas que aborden estas necesidades.
Para Unterberger, no se trata solo de ofrecer apoyo individual, sino de fomentar un cambio en toda la comunidad que permita abordar de manera holística el bienestar emocional.
Unterberger dijo que durante la pandemia de COVID-19, los problemas de salud mental se vieron exacerbados, especialmente entre la población más joven. En 2021, FICS adaptó sus programas para ofrecer tutorías y clases de inglés en línea.
"Nos dimos cuenta de que muchos estudiantes apagaban sus cámaras, estaban en TikTok y no prestaban atención. Nos sorprendió ver que su salud mental se veía afectada", explicó Unterberger. Para la organización, el aislamiento y la falta de interacción social fueron factores determinantes en el deterioro del bienestar emocional de niños y adolescentes, quienes vieron sus rutinas alteradas drásticamente.
Ahora, con las medidas migratorias más recientes implementadas en el país, le preocupa que algunas familias opten por autoaislarse y no salir por miedo a los operativos. Explicó que el miedo en la comunidad ha llevado a algunos padres a evitar realizar actividades cotidianas como asistir a citas médicas, hacer actividades recreativas, ir de compras o incluso llevar a sus hijos a la escuela.
"Algunos padres prefieren no llevar a sus hijos a la escuela porque temen ser identificados como inmigrantes y temen ser detenidos. Esto solo contribuye al retiro y al deterioro de la salud mental", dijo.
Unterberger enfatizó que esta situación es alarmante porque agrava los problemas emocionales dentro de la comunidad inmigrante y limita el acceso a recursos esenciales. Destacó la importancia de buscar apoyo y no enfrentar estas dificultades solos: "Lo más importante es que sepan que no están solos. Hay recursos, hay apoyo, y hay personas dispuestas a ayudar", dijo.
Inmigración y salud mental
Las familias inmigrantes enfrentan numerosos desafíos que impactan su bienestar.
"El hecho de inmigrar ya es un trauma adicional", dijo Unterberger. Explicó que muchas familias han estado en países de tránsito durante años antes de llegar a Estados Unidos, lo que aumenta su ansiedad y depresión. La incertidumbre sobre su estatus migratorio, las dificultades económicas y la separación de los seres queridos son factores que agravan la situación.
"Estamos viendo niveles de estrés extremadamente altos. No es solo el hecho de llegar aquí, es todo lo que han tenido que pasar antes de llegar", dijo.
Además, cree que la incertidumbre legal aumenta el miedo entre la población inmigrante.
"Muchas familias con las que hemos trabajado estuvieron previamente en México por más de un año sin ser mexicanas. Esa incertidumbre sobre si pueden llegar a Estados Unidos o no es un gran trauma. Ahora, al tratar de asentarse aquí, las políticas migratorias recientes provocan inestabilidad emocional, depresión y otros trastornos en algunos miembros de la comunidad", dijo Unterberger.
A través de su organización, la antropóloga busca proporcionar herramientas para que las familias aborden este problema de manera informada con el apoyo adecuado de la comunidad.
"Queremos que la comunidad se fortalezca y que las personas se sientan seguras buscando ayuda, que las personas hablen con sus vecinos, busquen una red de apoyo y encuentren personas en quienes confiar".
Un estudio reciente del Pew Research Center, publicado el 7 de febrero, revela opiniones divididas entre los estadounidenses respecto a las acciones migratorias de la administración Trump al inicio de su segundo mandato.
Según la encuesta, el 47% de los adultos cree que el gobierno está actuando adecuadamente con respecto a la deportación de inmigrantes indocumentados, mientras que el 44% cree que se está yendo demasiado lejos y el 8% piensa que está haciendo muy poco. Además, el 59% aprueba aumentar los esfuerzos para deportar a las personas que viven ilegalmente en el país, y el 58% apoya enviar más fuerzas militares a la frontera con México. Sin embargo, otras medidas, como cortar los fondos federales a las ciudades y estados que no cooperan con las deportaciones (47% de aprobación) y suspender las solicitudes de asilo (44% de aprobación), son menos populares entre la población.
El papel de las escuelas y el acoso escolar
Uno de los problemas más preocupantes es el acoso hacia los niños de inmigrantes.
"Uno de los problemas muy fuertes que hemos visto recientemente es el acoso escolar contra los niños inmigrantes", advirtió Unterberger. Dijo que, en muchos casos, los niños no lo informan a sus maestros por miedo a represalias. "Muchas veces, ni siquiera se lo cuentan a los adultos porque temen que los lastimen".
Esto agrava el problema y hace que los niños se sientan aún más aislados, señaló.
FICS trabaja de cerca con padres y educadores para abordar esta situación. "Si algo le sucede a los niños, como el acoso escolar, es crucial actuar rápidamente. No tienen el mismo concepto del tiempo que los adultos, y esperar días para hablar sobre el problema puede ser demasiado tarde", enfatizó.
La organización busca capacitar a los adultos sobre cómo manejar estas situaciones y proporcionar un entorno seguro para los niños. "Es importante que las escuelas tomen esto en serio y que los padres sepan cómo apoyar a sus hijos. No podemos normalizar el acoso escolar. Un niño migrante con estatus legal no debe acosar a otro que esté en desventaja debido a su estatus migratorio; esto aumenta los niveles de ansiedad en un niño", dijo Unterberger.
A través de talleres y charlas, FICS ayuda a las familias a identificar signos de acoso escolar y a comprender sus derechos dentro del sistema escolar. "Hemos notado que cuando los padres se involucran, las escuelas responden mejor. Es esencial que los padres sepan que tienen voz en este proceso", concluyó.

Fotos cortesía de FICS
Miembros del Florida Institute for Community Studies (FICS) ofreciendo un taller de capacitación sobre salud mental en Tampa.
Un llamado a la unidad
Unterberger destacó la importancia de que la comunidad inmigrante se apoye mutuamente y evite divisiones internas. "Los latinos y otros migrantes que tienen estatus legal no deben hacer sentir inferiores a aquellos que, lamentablemente, no tienen documentos", subrayó.
Dijo que la discriminación dentro de la misma comunidad solo debilita la lucha por el bienestar colectivo.
"Hemos visto cómo, dentro de nuestras propias comunidades, hay casos de acoso entre personas y niños con estatus legal y aquellos sin estatus. Esto no puede continuar", advirtió.
La directora de FICS pidió resiliencia y unidad como estrategia de empoderamiento.
"Si la comunidad se une y se apoya mutuamente, será más fuerte frente a los desafíos. La clave es no dividirnos, sino trabajar juntos para generar cambios y mejores condiciones para todos", dijo. "Nadie debe sentirse solo o inferior. La comunidad inmigrante ha demostrado una y otra vez su capacidad para superar la adversidad, y continuará haciéndolo". Unterberger destacó que la historia ha mostrado que la unidad y el apoyo dentro de la comunidad son clave para superar momentos de crisis.
Unterberger cree que aún hay muchos obstáculos por superar y resalta el papel clave que los medios pueden desempeñar en las campañas de concientización. En su opinión, la colaboración con organizaciones especializadas permitiría abordar de manera más efectiva la salud mental dentro de las comunidades migrantes.
"Si observamos los procesos históricos que han ocurrido en el mundo, vemos que cuando una comunidad se une y se protege, puede soportar incluso los desafíos más difíciles. Los migrantes no deben culparse a sí mismos por la discriminación, ni por querer mejorar sus condiciones de vida", dijo.
Enfatizó que estas comunidades no deben permitir que el miedo las divida ni dejar que el estigma las haga vulnerables.
INFOBOX
Florida Institute for Community Studies (FICS)
Idiomas disponibles: inglés y español
Contacto: partners@ficsinc.org
Programas destacados: Proyecto de Bienestar, capacitación en salud mental, talleres comunitarios.
Sitio web: www.wellbeing813.com