Desde su elección en 2013, el papa Francisco ha liderado un pontificado caracterizado por su contacto con los fieles y su presencia en los lugares más remotos del mundo. Su labor evangelizadora lo ha llevado a visitar más de 40 países, incluyendo zonas de conflicto y comunidades marginadas. La periodista argentina Inés San Martín, vicepresidenta de Comunicaciones de las Obras Misionales Pontificias de los Estados Unidos y residente de St. Petersburg desde 2023, ha acompañado al papa Francisco en numerosos viajes de peregrinación.
A pesar de los desafíos de salud que ha enfrentado en los últimos años, su compromiso ha permanecido constante, dijo San Martín.
Los problemas de salud del pontífice de 88 años se han vuelto más graves. Ha estado hospitalizado desde el 14 de febrero y ha estado recibiendo atención por serios problemas respiratorios, incluida la neumonía.
“Hoy vemos que el papa de enero de 2025 es muy diferente al de 2013, cuando asumió las riendas de la Iglesia católica”, afirmó San Martín.
El desgaste físico del pontífice se hizo evidente a partir de 2022, cuando debido a problemas en las rodillas, comenzó a usar una silla de ruedas, limitando su movilidad y reduciendo su actividad física. A pesar de estas dificultades, ha mantenido un exigente calendario de viajes, incluyendo visitas memorables a zonas de conflicto como Irak en 2021. San Martín recuerda que su visita al lugar de nacimiento de Abraham fue un hito histórico, ya que marcó la primera vez en 2,000 años que un pontífice visitó la región.

Foto cortesía de INÉS SAN MARTÍN
La periodista argentina Inés San Martín saluda al papa Francisco a bordo del avión papal durante uno de sus viajes de peregrinación en 2017. San Martín, residente de St. Petersburg, ha acompañado a Francisco en 28 viajes internacionales, cubriendo eventos en África, Asia y América Latina.
Los viajes más desafiantes
San Martín ha acompañado al Sumo Pontífice en 28 viajes internacionales, cubriendo eventos en África, Asia y América Latina. Durante estos viajes, ha observado de cerca la dualidad de Francisco.
Por un lado, dice, es un líder diplomático que sigue el protocolo al pie de la letra en las reuniones oficiales. Por otro lado, es un pastor cercano que deja de lado el discurso preestablecido para comunicarse de manera espontánea con los fieles.
Uno de los viajes más desafiantes que recuerda la periodista fue la visita a Irak en 2021.
"Fue un viaje histórico no solo por su significado simbólico, sino también por los riesgos que implicaba. Hubo intentos de atentado, y el contexto de seguridad era extremadamente delicado", dijo San Martín. La visita representó un mensaje de esperanza para los cristianos perseguidos en la región y una reafirmación del compromiso del pontífice con los marginados.
La periodista también destacó el viaje a Chile en 2018 como uno de los más polémicos del pontificado.
“El papa llegó en un momento en que la crisis de abusos en la Iglesia chilena estaba en su punto más crítico. La recepción fue fría en comparación con otras visitas papales, y se evidenció un fuerte desencanto entre la población”, recuerda.
La periodista explica que su trayectoria en los viajes papales comenzó cuando trabajó con John L. Allen Jr., un reconocido periodista especializado en el Vaticano.
“Seis meses después, me llamó para decirme que The Boston Globe buscaba un corresponsal en Roma. Así comenzó mi camino con el papa”, dijo.
Desde entonces, ha sido testigo de momentos clave del pontificado y ha observado de primera mano la evolución del Santo Padre a lo largo de los años.
Antes de mudarse a Roma en 2014, estuvo a cargo de manejar el social media en la oficina de prensa internacional de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro.
San Martín dijo que el carisma de Francisco ha sido una de las características distintivas de su papado. En los encuentros con los fieles, su espontaneidad y familiaridad han creado una conexión especial con las comunidades que lo reciben.
Uno de los momentos que la argentina recuerda con más emoción ocurrió durante la visita del pontífice a Madagascar, donde se reunió con el misionero argentino Pedro Pablo Opeka.
Opeka, fundador de la comunidad Akamasoa, ha dedicado más de cuatro décadas a brindar asistencia a miles de familias en extrema pobreza, construyendo viviendas, escuelas y hospitales en una de las naciones más desfavorecidas del mundo.
"Llegar y ver al papa abrazando a su amigo, este misionero argentino, y ver la felicidad en su rostro cuando unos 6,000 niños de Madagascar cantaban canciones de misa en español fue impresionante", dijo.
El Padre Chuck Dornquast, originario de Zephyrhills y director de Vocaciones para la Diócesis de St. Petersburg, también ha tenido la oportunidad de observar de cerca la influencia del papa en la comunidad católica. Ha participado en eventos internacionales como la Jornada Mundial de la Juventud y ha sido testigo de la respuesta entusiasta de los jóvenes ante su presencia.
"Ver la respuesta de los jóvenes ante el papa Francisco es realmente impresionante", dijo. "Fuimos con los seminaristas a Portugal para la Jornada Mundial de la Juventud, y tan pronto como vieron al Santo Padre, empezaron a gritar y a levantar a uno de ellos sobre sus hombros para verlo mejor. Fue una reacción de auténtico júbilo".
La salud del papa y su futuro
En las últimas semanas, la salud de Francisco ha sido motivo de preocupación tanto en el Vaticano como entre los fieles. Su reciente hospitalización ha generado interrogantes acerca de su capacidad para continuar con su agenda, especialmente en un año jubilar.
“El hecho de que se emita un parte médico diario con detalles respecto a su estado de salud es algo extraordinario, especialmente si se compara con la información que se divulgó en el pasado acerca de otros pontífices en situación similar”, dijo San Martín.
Uno de los gestos más simbólicos del papa en medio de su convalecencia ha sido la canonización del médico venezolano José Gregorio Hernández. La decisión, tomada desde el hospital, ha sido interpretada como una señal de su voluntad para continuar con su labor pastoral a pesar de las dificultades.
"Es una demostración de que sigue ejerciendo su autoridad con plena lucidez", dijo San Martín. Sin embargo, mientras su salud sigue estando bajo cuidado médico en el Policlínico Agostino Gemelli en Roma, han surgido especulaciones sobre una posible renuncia. Si bien Francisco ha expresado en el pasado su apertura a esta posibilidad, también ha enfatizado que considera su pontificado un compromiso de por vida.
“Si realmente no puede continuar viajando, creo que eso lo tendrá en cuenta”, dijo San Martín.
El legado del Sumo Pontífice
El pontificado de Francisco ha estado marcado por un enfoque pastoral que ha priorizado la evangelización y la atención a las periferias. Ha promovido una visión de la Iglesia que sale al encuentro, fomentando la cercanía a las comunidades marginadas y dando protagonismo a los laicos.
"La huella del papa Francisco es la de un hombre que ha buscado llevar la Iglesia a las periferias existenciales", dijo San Martín.
En la Diócesis de St. Petersburg, Dornquast resalta la influencia del papa en la forma en que los sacerdotes ejercen su ministerio.
"Nos ha llamado a salir de las sacristías y llevar el mensaje del Evangelio a los que más lo necesitan", dijo. Su liderazgo ha inspirado a muchos a fortalecer su compromiso con la fe y a buscar nuevas formas de evangelización.
El impacto del papa en la comunidad hispana de Tampa Bay también es significativo. La participación en las parroquias sigue siendo alta, con un número creciente de fieles que asisten a las celebraciones litúrgicas. La Diócesis de St. Petersburg también ha mantenido un esfuerzo activo para atender las necesidades de la comunidad hispana, brindando espacios para la oración y el apoyo.
“Me sorprende la cantidad de personas que asisten a misa aquí. Siempre están llenas”, dijo San Martín.
Nota: La condición de salud del papa Francisco es una noticia en desarrollo, por lo que se realizarán actualizaciones a medida que vayan surgiendo detalles en los próximos días.