CENTRO Tampa
TAMPA — Su presencia no solo apunta a ser el enlace de la alcaldía de la ciudad de Tampa con la comunidad latina. También se erige a ser el común denominador en la búsqueda de soluciones y el establecimiento de una comunicación más directa con los residentes latinos.
Sinónimo de entrega y activismo, Maribel Garret, de 52 años, ha estado dedicada por más de dos décadas al servicio de la causa hispana y la promoción de becas y oportunidades de estudio para jóvenes de origen latino. Primero, como profesora escolar en su natal Puerto Rico y, posteriormente, como consejera estudiantil en Hillsborough Community College. Su liderazgo también ha sido una constante como miembro del Consejo Asesor Hispano de la Alcaldía de Tampa y en la dirección de Tampa Hispanic Heritage.
La puertorriqueña Garret, esposa y madre de tres hijas, es la nueva coordinadora de participación y enlace hispano de la oficina municipal de la alcaldesa de Tampa, Jane Castor. CENTRO Tampa conversó con Garrett sobre sus responsabilidades y agenda de gobierno.
CT: La educación, primero que todo, ha sido un componente importante en su vida profesional. ¿Cómo ha sido este recorrido?
MG: Ha sido increíble. Trabajar en este campo me dio la oportunidad de regresar a la labor comunitaria y tener esa inquietud de buscar qué más podemos hacer. He trabajado con jóvenes, niños de 3 a 4 años, y con familias de niños con autismo. A nivel superior, por ejemplo, cuando estaba en el Hillsborough Community College, y a pesar de que estaba en el área administrativa, tuve la oportunidad de enseñarles a los estudiantes del primer año la forma de aprender a manejar responsabilidades y cómo esas enseñanzas pueden traducirse en al área de trabajo.
Dentro de esta área estuve involucrada en varios proyectos y propuestas federales así como también ayudé a estudiantes hispanos y sus padres para que entiendan a navegar en el sistema educativo, incluyendo el proceso administrativo y financiero.
CT: ¿Cómo fue ese reencuentro con la comunidad?
MG: Fue muy importante, sobre todo cuando me reincorporo al Tampa Hispanic Heritage, y a las labores de Consejo Asesor Hispano (de la Alcaldía de Tampa). Creo que una de las cosas más positivas de estas dos organizaciones es que se trabaja para recaudar fondos para estudiantes hispanos. Lo hacemos también con la Fundación del Club de Santiago, de la cual es parte mi esposo. Continuamos esta labor de la forma que sea posible.
CT: ¿Qué responsabilidades tiene como Enlace Hispano en la oficina de la alcaldesa de Tampa?
MG: Tengo la responsabilidad de conectarme con la gente y escuchar cuales son sus necesidades, qué es lo que buscan y cómo podemos mejorar la calidad de vida de todos nuestros residentes. Tengo la responsabilidad de llevar las inquietudes de nuestra comunidad a la alcaldesa para ver de qué forma podemos ayudar y continuar ampliando la habilidad de ser exitosos.
CT: ¿Cómo describiría a la comunidad hispana de Tampa, pero sobre todo a los emprendedores y dueños de pequeños y medianos negocios latinos de la ciudad?
MG: Tienen la motivación de servir y ayudar. Esa característica es importante.
CT: Recientemente la alcaldesa de Tampa la presentó oficialmente como enlace hispano en una actividad abierta al público en el restaurante cubano Arco Iris, que se ha hecho llamar “Café con Castor”.
MG: La idea es continuar con esas conversaciones en la comunidad. Vamos a estar en diferentes localidades para asegurarnos que la gente pueda tener la oportunidad de comunicarse con la alcaldesa. La idea es hacerlo mensualmente pero todo depende de itinerarios, disponibilidades y el horario de la alcaldesa.
CT: ¿Cuál sería uno de los primeros pasos a dar?
MG: Ahora mismo creo que hay que recrear esa conexión con la ciudad para que la gente sepa que hay alguien que puede ayudarlos a entender que estamos aquí para servir a la comunidad. Estamos en proceso de escuchar y de intercambiar ideas.
CT: ¿Cuál es su opinión de la alcaldesa de Tampa?
MG: Es una alcaldesa que le gusta escuchar y saber que está pensando la gente. Ella quiere saber qué necesita el residente y cuáles son sus prioridades.
CT: ¿Qué ejemplo y recuerdos guarda de su familia y de sus padres mientras vivieron en Puerto Rico?
MG: Mi padre, Ernesto, tuvo una carrera exitosa en el área de las finanzas y el área de contabilidad, trabajando en la industria farmacéutica. Estudió y terminó su bachillerato cuando yo tenía probablemente 5 años. Soy la segunda de tres hermanos. Nosotros jugábamos mientras mi padre estaba estudiando. Fue un ejemplo magnífico para nosotros porque continuar en la universidad no era una opción: era algo esperado después de la escuela, así que los tres hermanos tuvimos esa oportunidad. El menor y yo tenemos un grado de maestría. El mayor hizo una carrera excelente en Puerto Rico en el área de Finanzas. Mi madre, Viola, era la encargada de todas las cosas en la casa y era la que nos llevaba a las actividades que teníamos. Ahora ambos viven entre Florida y Puerto Rico.