CIDH: Chile vive una grave crisis de derechos humanos
SANTIAGO DE CHILE (AP) — Chile vive una grave crisis de Derechos Humanos, afirmó el viernes la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al presentar las conclusiones de su segunda visita al país, mientras la manifestación del viernes congregaba a miles y se desataban incendios y actos de violencia.
El mismo día por la noche, un fuerte incendio afectaba a un centro universitario en el centro de Santiago y se registraban incidentes violentos en la marcha que congrega a miles para homenajear a un hincha de fútbol que murió atropellado por un carro de policía en la madrugada del miércoles. El hecho recrudeció las tensiones en el país y por primera vez en lo que val del año volvieron a registrarse incendios, saqueos y muertos.
En Coquimbo, hinchas suspendieron el partido del club regional contra el Audax al saltar a la cancha con el cartel “Calles con sangre, canchas sin fútbol”.
Más temprano, Esmeralda Arosemena, presidenta de organismo, se expresó categóricamente sobre la gravedad de los hechos tras la visita realizada del 25 al 31 de enero a distintos puntos de Chile.

KJN4PC66X5FEJOY5RLI4H5W72Y.jpg
ARCHIVO - En esta fotografía de archivo del miércoles 12 de diciembre de 2018, una pareja camina por la playa cerca de letreros que advierten que el agua del océano está contaminada, en Imperial Beach, California. (AP Foto/Gregory Bull, archivo)
San Diego recibirá 300 mdd para tratar residuos de México
SAN DIEGO (AP) — La región de San Diego recibirá 300 millones de dólares de Washington para una nueva instalación federal que permita tratar las aguas residuales provenientes de México antes de que contaminen las costas al norte de la frontera, según se indicó el domingo en un reporte periodístico.
Líderes del Congreso anunciaron el financiamiento en diciembre, pero no estaba claro si el dinero sería distribuido en toda la frontera suroccidental o dedicado especialmente a combatir la contaminación en el Valle del Río Tijuana justo al sur del condado San Diego, reportó el diario Los Angeles Times.
Ahora las autoridades creen que la mayor parte del dinero _si no es que todo_ será repartido en el área de San Diego y sus alrededores, gracias al texto incluido en el T-MEC, el tratado firmado por el presidente Donald Trump el 29 de enero que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, agregó el rotativo.
"Esto es un acuerdo muy, muy importante", afirmó Serge Dedina, alcalde de la localidad de Imperial Beach.
La contaminación con aguas tóxicas provenientes de México ha obligado a cerrar las costas de Imperial Beach y otras áreas del condado San Diego durante más de 500 días en los últimos tres años, según documentos judiciales citados por el Times.
El enfoque representa un cambio en los añejos esfuerzos para ayudar a México a mantener su sistema de aguas residuales en Tijuana.
A mediados del año pasado, altos funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos visitaron San Diego para establecer un plan con varias opciones sobre cómo enfrentar la contaminación.
Desde entonces, los líderes locales han presionado para que se construya una instalación de 400 millones de dólares al norte de la frontera con el fin de interceptar y tratar las aguas residuales. Se calcula que el proyecto podría reducir los flujos transfronterizos de contaminantes de unos 138 días en promedio a unos 12.
Kevin Faulconer, alcalde de San Diego, prometió que el dinero sería utilizado para "limpiar las aguas residuales del Valle del Río Tijuana de una vez por todas". Faulconer estaba presente cuando Trump firmó el acuerdo en la Casa Blanca la semana pasada.
Las autoridades de la EPA llevarán a cabo una reunión pública en Coronado el 9 de marzo para analizar los próximos pasos a seguir.
Guyana perdió millones al negociar acuerdo con ExxonMobil11
LA HABANA (AP) — Guyana probablemente perdió hasta 55.000 millones de dólares al negociar un acuerdo con ExxonMobil para extraer reservas de crudo y convertir al pequeño país sudamericano en un gran exportador de petróleo, estimó un grupo que vigila la industria en un reporte difundido el lunes.
La agrupación Global Witness calcula que el pacto del 2016 en que Guyana recibirá el 52% de las ganancias del petróleo extraído de una masiva plataforma marina terminó beneficiando mucho más a la empresa petrolea que a Guyana porque por lo general ese tipo de contratos dan al gobierno local entre 65% y 85% de las ganancias.
“Un país con escuelas deficientes, una industria azucarera en declive y sin las defensas costeras adecuadas ante el alza del nivel del mar merece un acuerdo mejor”, declaró Global Witness, que tiene sedes en Londres y Washington.
ExxonMobil se quejó de que el reporte no toma en cuenta el riesgo que la corporación asumió al buscar por petróleo en zonas de reservas no comprobadas, en la plataforma submarina conocida como Stabroek.
Maduro pide a funcionarios colombianos hablar con exsenadora
CARACAS (AP) — El presidente Nicolás Maduro invitó el viernes a las autoridades colombianas a que viajen a Venezuela a entrevistar a una exsenadora colombiana que fue apresada a inicios de semana en el occidente del país, lo que desató nuevas tensiones entre Caracas y Bogotá.
Durante el acto de apertura de actividades judiciales, Maduro aprovechó para invitar a los congresistas y miembros de las instituciones colombianas a que vengan a Caracas a tomarle declaración a la exsenadora Aída Merlano, que fue detenida el pasado lunes en la ciudad occidental de Maracaibo, estado Zulia, y luego trasladada a una sede capitalina del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).
“¿Será que se hacen los locos y juegan a la fantasía porque no les interesa que la senadora Aída Merlano llegue a Colombia y declare ante la justicia todo lo que sabe de la clase política y económica de Colombia?”, dijo el mandatario izquierdista al reiterar las críticas contra su par colombiano, Iván Duque, quien pidió el apoyo al líder opositor Juan Guaidó, al que reconocen como presidente interino de Venezuela, para la extradición de la excongresista.
Maduro consideró como una “verdadera ridiculez” la solicitud que hizo Duque a Guaidó, quien no tiene ningún tipo de influencia sobre las fuerzas de seguridad y los poderes públicos que están bajo el control de gobierno.
Muere juez argentino que procesó a Cristina Fernández
BUENOS AIRES (AP) — El juez federal Claudio Bonadío, quien encabezó sonadas investigaciones en contra de la vicepresidenta argentina Cristina Fernández en lo que la dirigente peronista calificó de un plan de persecución para menoscabarla, murió el martes en Buenos Aires.
Bonadío, quien había cumplido 64 años días atrás, falleció en su domicilio de la capital. La salud del magistrado sufría un fuerte deterioro desde 2019.
El fallecimiento de Bonadío fue lamentado en las redes sociales por la fuerza opositora Juntos por el Cambio que señaló que espera que las causas que llevaba adelante “sigan el ritmo que precisan para que la justicia llegue a tiempo”.
Gregorio Baldón, uno de los abogados de Fernández, dijo en tanto a medios de prensa que “se muere una de las peores partes de la justicia, la más oscura, la de la arbitrariedad y el apriete”.
El magistrado fue uno de los más activos en investigar supuestos casos de corrupción de la administración de Fernández, quien gobernó entre 2007 y 2015 y en diciembre asumió la vicepresidencia del país junto al peronista Alberto Fernández a cargo de la primera magistratura.
Bonadío procesó a la exmandataria en sonadas causas que tuvieron un gran impacto político, como aquella en la que la acusó de ser la líder de una “asociación ilícita” durante su gestión que estuvo integrada por otros funcionarios que recibían sobornos de empresarios a cambio de la adjudicación de obras públicas.