El artista colombiano Gusi inicia una gira musical que contempla la visita a 19 ciudades de Estados Unidos, marcando así su primera serie completa de presentaciones. La primera presentación será el 14 de marzo en la ciudad de Miami.
Orlando será una de las paradas clave de su "Solo Tuyo Tour 2025", con una fecha programada en el Judson’s Live, dentro del Dr. Phillips Center for the Performing Arts, el sábado 15 de marzo.
En una entrevista exclusiva para CENTRO Tampa, previa al inicio del tour, Gusi explicó que la gira constituye un paso significativo en su carrera, al brindarle la oportunidad de conectarse con audiencias de diversas comunidades latinoamericanas que han seguido su música durante años. El cantante señaló que este recorrido estará orientado a aquellas comunidades latinas que hacen vida en Estados Unidos y que se han sumado a su trayectoria. Dijo que la gira busca crear un espacio de unión para estas comunidades, donde la música funcione como un vínculo que permita compartir las raíces culturales.
“Es un momento para unirnos y celebrar como latinoamericanos, para tener ese sentido de añoranza y de pertenencia también por nuestras tierras. También es una invitación a que nos la gocemos y nos la bailemos toda como sabemos hacerlo", afirmó.
Gusi explicó que las presentaciones incluirán canciones que han formado parte de toda su trayectoria musical, junto con nuevos temas, centrados en historias de amor, desamor y vivencias personales.
"En este tour se puede esperar mucho dinamismo, música tropical colombiana, vallenato, músicas de amor, de desamor, canciones que han hecho parte de toda mi carrera y que me da mucha ilusión cantarlas por primera vez con mi banda en Estados Unidos", dijo.
La tropicalidad colombiana como su eje musical
El artista colombiano explicó el concepto de "tropicalidad colombiana", al que atribuye una parte fundamental de su identidad artística. Según comentó, esta tropicalidad se compone de géneros como el vallenato, la cumbia, los porros y las champetas, surgidos en la región Caribe de Colombia y que han alcanzado proyección internacional.
"La tropicalidad colombiana tiene mucho que ver con claramente el vallenato, la cumbia, los porros, las champetas, todos los movimientos que se han generado aquí en el Caribe que hoy en día han trascendido y se han ido a muchos rincones", expresó.
Señaló que su experiencia personal al crecer en Bogotá le permitió sumar a esos géneros elementos distintos que enriquecen su trabajo.
"Al yo crecer en una ciudad como Bogotá, también tengo manera de fusionar todo esto con el pop y con varios elementos que han hecho que mi música llegue también a otras orillas y tenga como algo de originalidad", explicó.
Asimismo, expresó su interés por mantener un equilibrio entre la tradición y la innovación, siempre respetando la esencia de los géneros que interpreta.
"Y con eso es con lo que yo quisiera mantener mi música y dejar un legado a través de la innovación dentro de un mismo género que siempre respeto; digamos que con su cadencia, su manera de interpretarse, sus ritmos y, su musicalidad, en todo el sentido de la palabra", indicó.
Vínculo con Venezuela
El cantante aclaró su origen y cómo ha mantenido vínculos con artistas de Venezuela. "Soy venezolano de nacimiento, pero no crecí ahí. Sí he podido hacer buenos contactos y amistades”, dijo. Sin embargo, señaló que ha trabajado con figuras destacadas de la música venezolana, estableciendo lazos profesionales importantes.
"He hecho giras con Franco De Vita y también he producido dos álbumes con Yasmil Marrufo. He tenido la oportunidad de trabajar con Luis Fernando Borjas y he escrito canciones con Jorge Luis Chacín", señaló.
A pesar de no haber realizado giras por Venezuela, Gusi expresó su deseo de poder presentarse en ese país y retomar el vínculo con el público venezolano.
"Sí quisiera tener la oportunidad de girar y de moverme mucho más allá y quizá recordar esos momentos donde mis padres vivieron tan felices allá", compartió.
Transformación y evolución musical
Gusi comentó acerca de cómo ha evolucionado su música desde los comienzos, destacando que su enfoque ha sido evitar repetir los mismos esquemas y adaptarse a las nuevas épocas.
"Creo que, al estar tan vinculado con las producciones de mis álbumes, procuro no repetir ese mismo movimiento uno tras otro", explicó.
Se refirió al papel que juegan las letras dentro de su música, remarcando la importancia de crear canciones con contenido significativo.
"Procuro siempre mantener letras que tengan mucho sentido y que no nos dé pena enamorarnos y desenamorarnos también, a pesar de que hay mucha tendencia a hacer canciones que sean efímeras", comentó entre risas.
El cantante resaltó que, aunque incorpora sonidos nuevos, busca mantener una conexión con las raíces culturales de Colombia y de América Latina.
"Colombia tiene muchas sonoridades distintas, muchos géneros musicales y hablo también ya como latinoamericano. Colombia ya migró a muchas partes", añadió.
En lo que se refiere a sus nominaciones al Latin Grammy, el bogotano destacó la importancia que tienen dentro de su carrera y lo que significan para cualquier artista.
"Los Latin Grammy son los premios más importantes de nuestra música. Cualquiera sueña con tener un Grammy o una nominación. Yo tengo afortunadamente ya cinco, he estado también en muchos álbumes que han sido ganadores de premio Grammy como compositor y como productor", detalló.
El cantante explicó que desde los inicios de su carrera visualizaba la posibilidad de obtener ese reconocimiento.
"Dices, que esta canción te va a llevar a ganar el Grammy. Y ese es el sueño, uno echa al aire ese comentario y cuando ya llega la nominación es como una sorpresa, no te lo puedes creer y te llenas de orgullo por haberlo logrado", relató.
Subrayó que el valor de las nominaciones radica en que son los propios miembros de la industria quienes las otorgan. "Lo particular de la música y en el caso de la actuación es que los mismos que hacemos parte de la industria son los que otorgamos esos premios. Y ahí es donde te sientes tomado en cuenta, la misma academia me ha tenido presente y eso es lo realmente valioso", dijo.
Una apuesta por la tradición
Del mismo modo, Gusi ofreció detalles acerca de su álbum 'Vallenato Social Club', proyecto en el que ha reunido a destacados representantes del género vallenato.
"Este es un álbum que he venido fabricando en el último año y lo que va desde este. Es un proyecto audiovisual donde reúno doce voces de nuestra música tradicional colombiana", señaló. Comentó que el álbum busca crear canciones hechas especialmente para cada invitado, adaptándose a sus estilos y públicos.
"Son canciones hechas a la medida de cada uno de mis invitados, pensando en sus audiencias, pero también pensando en mantener un legado que hemos heredado de muchos de nuestra música tradicional", explicó.
Entre los exponentes, el cantante destacó la presencia de artistas con diferentes trayectorias y enfoques dentro del vallenato, tales como Jorge Celedón o Felipe Peláez.
Hizo referencia acerca del público que espera encontrar en esta primera gira por Norteamérica, destacando la presencia de la comunidad hispana, así como la de estadounidenses que se han acercado a su música a través de relaciones personales o familiares con latinos.
"Poco a poco he ido entrando en este mundo de la latinidad en Estados Unidos, pero también en el mercado americano anglo. Es un momento donde tengo que decirte que tengo mucha ilusión, donde creo que me siento más preparado que nunca para abordar este país y para llegarle con mis canciones", expresó.
Gusi explicó que muchas veces las personas que se acercan a su música lo hacen a partir de una conexión afectiva, lo que genera vínculos especiales en sus conciertos.
“La gira, por supuesto, es la unión de la latinidad, pero también va a haber uno que otro del público que ya esté emparejado o casado con algún estadounidense y eso hace que esa mezcla, en cada una de las noches del espectáculo, sea especial. Me encanta cuando la gente dice que conoció Colombia a través de una pareja que hoy en día es su esposa", relató.
Respecto al proceso creativo de su producción musical, Gusi explicó que sus temas pueden surgir de diferentes maneras, dependiendo del momento y de las circunstancias. Mencionó que algunas empiezan como ideas espontáneas que graba desde su teléfono, y luego las desarrolla en estudio con más detalles.
"Son muchas las cosas que van pasando por mi mente. A veces hay ideas que se quedan en un celular, como una idea melódica de algo que me viene a la cabeza. Luego voy al estudio y agarro una guitarra y veo cómo acompaño esa melodía", relató.
Aunque en este momento está concentrado en la gira y en el lanzamiento de Vallenato Social Club, el colombiano manifestó su interés en futuras colaboraciones, incluyendo su anhelo de trabajar junto a Juan Luis Guerra.
"Hoy en día yo creo que todos nos sentimos mexicanos. Todos amamos la música del folclore de Perú, la salsa de Puerto Rico y el merengue de República Dominicana o el vallenato colombiano y lo que pasa también con la música en el llano venezolano; y, para mí, es relevante tener este tipo de momentos de manifestaciones culturales a través de los conciertos donde nos podemos unir como latinos", expresó.
INFOBOX
Gusi “Solo Tuyo USA Tour 2025”
Dónde: Judson's Live, Dr. Phillips Center for the Performing Arts, 445 S Magnolia Ave, Orlando, FL.
Fecha: 15 de marzo de 2025
Precios: Desde $34.50
Hora: 7 p.m. y 9 p.m.
Info: drphillipscenter.org