La fuerza de los sueños, la búsqueda del ser y el deseo de comprensión son solo algunos de los elementos que atraviesan la obra “El Maleficio de la Mariposa”, que se presenta en el Jobsite Theater de Tampa, bajo la dirección de un colectivo comprometido con una adaptación única del clásico de Federico García Lorca. Esta pieza, que se nutre de la riqueza emocional del teatro de Lorca, conecta con el público latino a un nivel excepcional, abordando temas universales como el amor imposible, la muerte y la transformación. Jessy Julianna, actriz miembro del elenco y dramaturga en la producción, comparte su experiencia en esta singular puesta en escena.
Desde sus primeros pasos en las artes escénicas, Julianna ha estado vinculada al Jobsite Theater, aportando tanto su talento actoral como su visión del trabajo del poeta español. Como Doña Escarabajo, un personaje cargado de simbolismo, se adentra en un mundo místico donde la conexión con el universo se vuelve tangible.
“Esta obra habla del deseo de ser comprendido, de la fuerza que tiene el soñar, de sentir que nuestra voz importa, especialmente en estos tiempos en los que muchas veces nos sentimos pequeños frente a lo que nos rodea”, dijo Julianna.
La visión que recrea esta pieza la convierte en una experiencia única para el público.
“Cuando todos los miembros del elenco aportamos nuestras ideas, el teatro se siente vivo, auténtico, como una celebración de nuestras culturas compartidas”, agregó la actriz.
“Cuando estamos creando la obra, todos traemos nuestras experiencias, nuestras ideas, nuestra creatividad”, explicó Julianna, detallando cómo este proceso ha generado una atmósfera auténtica, conectada y vibrante dentro del conjunto teatral.
Un espejo para la comunidad latina
Julianna, nacida en Puerto Rico y Panamá, ha llevado su herencia latina a cada uno de sus proyectos.
Para ella, “El Maleficio de la Mariposa” es más que un desafío artístico: es un espacio donde la comunidad latina puede verse reflejada.
La conexión entre los temas de la obra y las experiencias vividas por muchos miembros del público latino es evidente. En su opinión, “esta obra es una oportunidad para vernos en el escenario, en nuestra cultura, nuestra lucha, nuestros sueños”. La obra explora temas universales que resuenan profundamente con la comunidad latina, como el dolor de ser incomprendido, el deseo de encontrar belleza incluso en las cosas más pequeñas y la esperanza.
“Lorca habla mucho de sentirse incomprendido, de buscar la belleza incluso en las cosas más diminutas, de la esperanza”, dijo Julianna, enfatizando cómo estos temas tienen un significado especial para los latinos, que a menudo enfrentan desafíos similares.
La adaptación de esta obra de Lorca refleja la influencia de la comunidad latina, que puede encontrar en esta pieza un espejo de sus luchas, esperanzas y sueños, señaló la artista.
La obra se centra en la historia de amor entre el escarabajo poeta Curianito y una mariposa herida, y en la transformación que la muerte trae consigo. La historia presenta a una mariposa herida que cae en un jardín habitado por insectos. Allí, una comunidad la cuida, incluido un escarabajo poeta que se enamora de ella. Este amor no es correspondido, ya que la mariposa, una vez curada, siente que no encaja y se va. El escarabajo queda devastado por este amor no correspondido.
De igual manera, esta producción adquiere una relevancia cultural especial en Tampa, una ciudad marcada por los migrantes, la diversidad de su comunidad hispanohablante y un espíritu de colaboración profundamente arraigado entre sus miembros.
“Siempre he visto el arte como una forma de resistencia”, dijo, refiriéndose al poder del arte para dar voz a las comunidades que a menudo se sienten desplazadas.
Mencionó que trabajar con marionetas ha sido uno de los mayores desafíos de la producción. Respecto a la integración en el escenario, explicó: “La marioneta tiene que convertirse en uno contigo (el artista), no son dos cosas separadas”. La interacción con la marioneta requiere una conexión profunda, una relación de “trabajo conjunto” para comunicar la historia de manera efectiva. La actriz puertorriqueña pasa tiempo frente a los espejos perfeccionando movimientos y expresiones, no solo para su personaje, sino para asegurarse de que la marioneta transmita genuinamente las emociones.
“Paso bastante tiempo frente al espejo practicando con mi marioneta”, dijo. El resultado de este esfuerzo es una relación emocional, sincronizada y artística entre la actriz y la marioneta, que cobra vida en el escenario.
La artista también habló sobre el desafío de trabajar en equipo con una diversidad cultural tan amplia. A pesar de las diferentes nacionalidades representadas dentro del elenco, todos los miembros han logrado integrar sus perspectivas para dar vida a esta producción de manera coherente y creativa.
“Muchos de nosotros ya nos conocemos, hemos trabajado en otros proyectos juntos y estamos aprendiendo constantemente unos de otros”, dijo Julianna. Esta familiaridad y apertura para aprender y compartir ideas ha permitido que los miembros del elenco se conecten de manera auténtica, a pesar de las barreras lingüísticas. “Nos conocemos bien y estamos dispuestos a aprender y a escuchar”, agregó.
La actriz también mencionó cómo algunos miembros del elenco, que no hablaban español con fluidez, aprovecharon la oportunidad para aprender y conectar con su herencia cultural. “Hay otros latinos que a veces no saben español, y esto les ha dado la oportunidad de conectarse con su idioma”, señaló.
Julianna cree que el arte tiene el poder de sanar y unir a las personas, y considera que el teatro —especialmente en tiempos de división— es una herramienta poderosa para revelar lo que nos une.
Hacia un teatro bilingüe
Aunque no se disponen de estadísticas exactas sobre las producciones teatrales bilingües, diversas iniciativas y compañías demuestran su relevancia. El teatro bilingüe en Estados Unidos ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por la diversidad cultural del país. Compañías como Teatro SEA en Nueva York, Olympia Family Theater en Washington y Teatro Leyden en Illinois defienden producciones que combinan inglés y español, abordando temas relevantes para las comunidades latinas y ofreciendo plataformas para la inclusión cultural.
A pesar de los desafíos, como la necesidad de actores bilingües y financiación adicional, el teatro en dos idiomas se ha vuelto vital para reflejar la diversidad de la sociedad estadounidense y promover la inclusión lingüística. Esta forma teatral resalta la importancia de integrar múltiples lenguas y tradiciones dentro de las artes escénicas, creando espacios donde las comunidades se ven representadas en el escenario.
Aunque se incorporan algunas líneas en español de la obra de Lorca, Julianna expresó su esperanza de que este trabajo sea “solo el comienzo de un renacimiento del teatro en español en Tampa”. A través de “El Maleficio de la Mariposa”, se espera que otros teatros y compañías en la ciudad se sientan inspirados a crear más producciones que cuenten las historias de la comunidad latina.
“Esta obra es tan especial porque no se representa con frecuencia”, dijo, destacando la necesidad de apoyar el arte en español. El teatro tiene la capacidad de abrir caminos y crear espacios donde los latinos puedan sentirse cómodos e incluidos. La actriz cree que esta producción podría inspirar a otros directores de teatro a seguir explorando y celebrando el arte local latino.
“Es importante que cuando tengamos la oportunidad de apoyar una obra nueva y una historia nueva, lo hagamos”, afirmó. Según Julianna, apoyar el teatro es una forma de decir “nuestras voces importan, estamos aquí” y de mantener vivas las tradiciones culturales y las expresiones de la comunidad latina.
Con “El Maleficio de la Mariposa”, Julianna y sus compañeros de elenco hacen más que interpretar un personaje sobre el escenario: van mucho más allá. Desde el escenario, siembran una semilla para el futuro del teatro latino en nuestra región.