Tatiana Cox López, Florimar Galdón y Yisenia Abrahantes, quienes querían recrear la esencia de las parrandas puertorriqueñas, festividades tradicionales de la temporada navideña celebradas en la isla caribeña. Abrahantes, de origen cubano, junto con Cox y Galdón, ambas de origen puertorriqueño, también son las organizadoras del Tampa Taco Festival, el festival de tacos más grande de Tampa y el primer evento en la zona para festejar a la comunidad mexicana.
“Florimar y yo, siendo puertorriqueñas, queríamos algo que nos hiciera sentir como si estuviéramos en Puerto Rico. Las parrandas son una parte esencial de nuestra Navidad”, dijo Cox. La primera edición, realizada hace tres años, marcó el inicio de una tradición que ha crecido en alcance y popularidad.
Este año regresa al Heritage Park en Land O’ Lakes el sábado, 7 de diciembre.
El festival, inspirado en las extensas celebraciones navideñas de Puerto Rico, incorpora elementos clave como la música jíbara, pleneros, batucadas y la participación de los Reyes Magos, figuras centrales de las festividades de la isla.
Tradición, ritmo y sabor
Parrandón Fest se ha destacado por ofrecer un escenario para artistas que representan lo mejor de la música puertorriqueña. Este año, los trovadores Julio César & Julisa Sanabria encabezarán el evento, trayendo su música típica directamente desde la isla caribeña.
“Es un honor contar con ellos. Su presencia conecta a los asistentes con nuestras raíces”, dijo Cox.
Además de figuras consagradas, el festival también busca promover talentos emergentes de la comunidad local, consolidándose como un puente entre generaciones y culturas. El evento contará con la animación de personalidades radiales como DJ Ñeko de El Zol 97.5 FM y Albert King.
Asimismo, la excelente gastronomía puertorriqueña será un pilar esencial del Parrandón Fest, ofreciendo comida típica como alcapurrias, lechón asado, arroz con gandules, el tradicional coquito y la auténtica piña colada puertorriqueña, una bebida emblemática del territorio.
“Cada plato cuenta una historia. Es como un viaje sensorial a nuestra tierra; tienes que probarlos todos para comprender verdaderamente nuestra cultura”, explicó Cox López.
Además, varios vendedores locales y artesanos traerán productos directamente desde la isla.
“Esa es una de las misiones de nuestro evento: que nuestro festival sirva de plataforma para todos los vendedores del área de Tampa Bay, muchos de los cuales han sido afectados por los huracanes recientes. Queremos que las personas descubran estos negocios, se conecten con sus marcas y, sobre todo, disfruten y se diviertan en familia a través de nuestras costumbres”, comentó Cox López.
Los niños también podrán disfrutar de actividades, tomarse fotos con Santa Claus y los Reyes Magos, e interactuar con un camello real.
“Queremos que las familias creen recuerdos inolvidables. Es un evento diseñado para todas las edades”, dijo Cox López.
La inclusión de tradiciones como las parrandas en vivo, donde los asistentes pueden participar tocando instrumentos típicos, añade un componente interactivo que distingue al festival.
Un festival de multitudes
Organizar un evento de esta magnitud no es tarea fácil. Cox habló sobre los desafíos logísticos que enfrentan cada año, desde permisos hasta la coordinación con patrocinadores.
“El primer año fue un desafío educar a las empresas americanas sobre el poder y la importancia de nuestra comunidad latina. Pero una vez que vieron el éxito, se unieron con entusiasmo. Gracias al apoyo de grandes patrocinadores como Ford y Coca-Cola, entre otros relevantes para la comunidad, hemos logrado consolidarnos con los años”, señaló Cox.
El apoyo del condado de Pasco ha sido crucial. Las autoridades locales valoran la diversidad que Parrandón Fest aporta a la región y trabajan de la mano con las organizadoras para garantizar el éxito del evento.
El evento ha atraído a más de 5,000 personas en sus últimas ediciones, consolidándose como un referente para la comunidad puertorriqueña e hispana en Tampa Bay. Este crecimiento ha llevado a las organizadoras a considerar expandir el evento a otras ciudades.
“Estamos explorando posibilidades en Clearwater y otros lugares para ampliar nuestro alcance. Queremos que más personas experimenten esta celebración”, comentó.
La visión incluye no solo la expansión geográfica, sino también un aumento en la oferta artística y cultural, con actividades que involucren a otras nacionalidades latinas.
Otro de los objetivos del encuentro es fomentar la unión entre diferentes comunidades hispanas. Aunque la mayoría de los asistentes son puertorriqueños, el festival ha logrado atraer a venezolanos, colombianos, cubanos y mexicanos, creando un espacio para el intercambio cultural.
“Siempre decimos que, aunque el corazón del festival es puertorriqueño, queremos que todos los latinos se sientan bienvenidos. En ediciones recientes, hemos visto venezolanos y mexicanos unidos con puertorriqueños, todos bailando al mismo son de las parrandas. Eso es lo hermoso. Tampa es muy diversa, y eso hace que esto sea maravilloso”, explicó Cox.
Navidad lejos de casa
Cox mencionó que el Parrandón Fest también tiene un enfoque benéfico. Durante el año, las organizadoras buscan causas que puedan apoyar a través del evento. Este aspecto también resalta el objetivo de llevar alegría a quienes no pueden viajar a Puerto Rico para las celebraciones navideñas, donde la temporada es conocida como la más larga de América debido a las ricas tradiciones culturales y religiosas de la isla. Las festividades comienzan oficialmente el 1 de noviembre, tras el Día de los Muertos, y se extienden hasta finales de enero, culminando con el Festival de la Calle San Sebastián en el Viejo San Juan, un evento masivo que marca el cierre de la temporada.
Las parrandas navideñas en Puerto Rico son una tradición en la que grupos de amigos y familiares visitan casas durante la noche, cantando canciones típicas y compartiendo comida, creando un ambiente de camaradería y conexión entre vecinos. También celebran el Día de Reyes, el 6 de enero, una fecha especial que mantiene vivas las raíces religiosas y culturales de la isla, especialmente para los niños que esperan la llegada de los Reyes Magos con regalos. Según la costumbre, la noche del 5 de enero, los niños colocan una caja o cajón lleno de hierba fresca bajo sus camas. Este gesto simbólico es para alimentar a los camellos de los Reyes, quienes, según la tradición, viajan durante la noche para dejar regalos. Los obsequios pueden incluir juguetes, ropa u otros detalles especiales que las familias puedan ofrecer.
Esta larga temporada navideña también se celebra intensamente a través de la comida tradicional, la música y los encuentros familiares, que no solo son un motivo de fiesta, sino una forma en la que los puertorriqueños refuerzan su identidad y tradiciones, tanto en la isla como en las comunidades boricuas fuera de ella.
El Parrandón Fest 2024 se llevará a cabo el sábado 7 de diciembre en Land O’ Lakes Heritage Park de Land O’ Lakes, desde las 11 a.m. hasta las 7 p.m. Las entradas generales cuestan $10 si se adquieren anticipadamente y $12 el día del evento. También habrá boletos VIP a $50, que incluyen acceso a un área exclusiva cerca del escenario, comida típica, una bebida y otras amenidades. Los niños menores de 12 años tienen entrada gratuita.
INFO BOX
Parrandón Fest
Dónde: Heritage Park, 5401 Land O’ Lakes Blvd, Land O’ Lakes
Cuándo: sábado, 7 de diciembre, de 11 a.m. a 7 p.m.
Qué esperar: Presentaciones musicales en vivo de Julio César & Julisa Sanabria, Plena de Barrio, David y la Orquesta Champán de Barrio, Batucada Borincana, entre otros. Gastronomía puertorriqueña, artesanías, actividades familiares, fotos con Santa y los Reyes Magos, además de un camello real.
Costo: $10 general. Menores de 12 gratis. VIP $50, incluye área privada cerca del escenario, comida festiva tradicional y una bebida, además de un bar privado.
Info: Parrandonfest.com.