TAMPA — La historia de los valientes ciudadanos que desafiaron la segregación racial en los Estados Unidos llega al escenario del Straz Center con la presentación de Cuando los Justos Triunfan.
La producción teatral, que se presentará del 6 al 16 de marzo en el Jaeb Theater, ofrece una mirada profunda a los eventos que marcaron un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles en Tampa durante la década de 1960.
La obra dramatiza los acontecimientos que llevaron a la desegregación de los mostradores de almuerzo en la ciudad, resaltando el papel crucial de los activistas que enfrentaron la discriminación con resistencia pacífica. Con un enfoque documentado y una narrativa que involucra a la comunidad, la obra busca generar una reflexión sobre el impacto de estas acciones en la sociedad actual.
La génesis de una historia que merecía ser contada
Cuando los Justos Triunfan surgió como una iniciativa del dramaturgo Mark E. Lieb, quien, al conocer los eventos ocurridos en Tampa, decidió llevar esta historia al teatro. Karla Hartley, directora artística de Stageworks Theatre, destacó la relevancia de este proyecto y su importancia en el contexto social actual.
"Como tercera generación de Tampa, esta historia me resultó profundamente significativa. La mayor parte de nuestro trabajo se basa en la justicia social y racial, así que queríamos asegurarnos de que esta historia fuera escuchada y vista", explicó Hartley.
El desarrollo del guion requirió un trabajo meticuloso de investigación y documentación para garantizar la fidelidad histórica de los hechos. La obra no solo preserva los testimonios de quienes participaron en las protestas, sino que también incorpora las perspectivas de sus descendientes, estableciendo un puente entre el pasado y el presente.
Interpretación y preparación del elenco
Para dar vida a los personajes que protagonizaron estos acontecimientos históricos, los actores llevaron a cabo un extenso proceso de documentación. Hartley señaló que el elenco tuvo acceso a testimonios directos de participantes en las protestas, incluyendo a la abogada Arthenia Joyner y otros activistas que formaron parte de los eventos representados.
"Muchos de los personajes están basados en personas reales, lo que implicó una investigación minuciosa por parte de los actores. Conversamos con quienes vivieron esos momentos y, en algunos casos, con sus descendientes. Contar con estos testimonios nos permitió enriquecer la narrativa y asegurar la autenticidad de la producción", detalló Hartley.
Representar a personas reales en un contexto histórico cargado de emociones supuso un reto para los actores. La posibilidad de que algunos de los activistas originales asistieran a las funciones generó una mayor responsabilidad en la interpretación de los personajes y en la recreación de los eventos con el máximo rigor histórico posible.
El impacto de la historia en la sociedad contemporánea
Hartley enfatizó que, aunque los eventos retratados ocurrieron hace más de seis décadas, los temas que abordan siguen siendo relevantes.
"Estamos en un momento en el que las comunidades marginadas continúan enfrentando estigmatización y exclusión. La historia de estos activistas demuestra que la unidad y la acción colectiva pueden generar cambios significativos. El ejemplo de Tampa puede servir como modelo para abordar los desafíos actuales con un enfoque basado en el respeto y la resistencia pacífica", indicó Hartley.
El impacto de la obra se refleja en la reacción del público, que en muchas ocasiones comparte sus propias experiencias en los foros de discusión organizados después de las funciones. Durante una representación, una espectadora descubrió que su abuelo había sido parte de los acontecimientos retratados en escena, lo que reafirmó el papel de la obra como un puente entre la historia y la memoria colectiva.
La lucha continúa
El juez Emiliano Salcines y la profesora Cheryl Rodríguez coincidieron en la importancia de la obra para la comunidad hispana en Tampa, resaltando el valor de conocer la historia para continuar la lucha contra la discriminación.
"A diferencia de otras ciudades donde las protestas derivaron en enfrentamientos y arrestos masivos, en Tampa las manifestaciones se realizaron de manera pacífica, lo que permitió que el mensaje de cambio fuera recibido con mayor apertura por la sociedad y las autoridades", explicó Salcines.
Rodríguez, profesora de estudios africanos y antropología en la Universidad del Sur de Florida, ha centrado su trabajo en la intersección entre raza, comunidad y memoria, así como en la participación de mujeres afrodescendientes en la lucha por la justicia social. Además, es hija de un destacado abogado que defendió a activistas durante el movimiento por los derechos civiles en Tampa.
"La discriminación y la desigualdad no son problemas del pasado; siguen presentes en distintas formas. Es fundamental que todas las comunidades comprendan que la lucha por la igualdad requiere la colaboración de todos. Solo mediante la unidad y el reconocimiento de nuestra historia podemos avanzar hacia una sociedad más equitativa", expresó Rodríguez.
Con una distinguida carrera legal de más de seis décadas, Salcines ha sido fiscal, juez del tribunal de apelaciones y académico en diversas instituciones. En reconocimiento a sus contribuciones, en 1979 fue condecorado por el Rey Juan Carlos I de España con la Real Orden de Isabel la Católica por su labor en el fortalecimiento de los lazos entre España y la comunidad hispana en Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en la defensa de los derechos civiles y la promoción de la justicia social. Subrayó que las protestas pacíficas en Tampa fueron fundamentales para allanar el camino hacia el cambio.
"Estos actos de resistencia no solo evidenciaron la injusticia de la segregación, sino que también permitieron que la comunidad tomara conciencia de la necesidad de transformaciones profundas en la sociedad. En un país con una Constitución y un sistema democrático, no podía mantenerse una división tan marcada entre las personas por el color de su piel. La desegregación de los mostradores de almuerzo fue el inicio de un proceso que condujo a una mayor integración social y a la reivindicación de derechos fundamentales", explicó el jurista.
El exmagistrado destacó la importancia de utilizar los recursos legales disponibles para protegerse ante posibles situaciones de discriminación o injusticia.
"Las leyes en este país existen para garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia para todos. Es crucial estar informados y ejercer estos derechos con firmeza", afirmó Salcines.
Cuando los Justos Triunfan no solo destaca un capítulo fundamental en la historia de Tampa, sino que también invita a reflexionar sobre los desafíos actuales en la convivencia social. La memoria de quienes enfrentaron la discriminación con determinación y dignidad permanecerá viva en cada función, recordándonos que el cambio es posible cuando la sociedad se une en la búsqueda de la justicia, de manera pacífica y sin recurrir a la violencia.
INFOBOX
When the Righteous Triumph
Cuándo: 6 al 16 de marzo
Dónde: Jaeb Theater, Straz Center, 1010 N Macinnes Place, Tampa
Precio de entradas: Desde $50
Más información y boletos: www.strazcenter.org/events/2425-season/rental/when-the-righteous-triumph