TAMPA - El mes pasado, Sandra Alencastre y su esposo Carlos Hernando tuvieron que hacer uso de sus ahorros para pagar el alquiler de $ 1,200 en su casa de tres dormitorios y dos baños en Brandon.
Nunca antes se habían enfrentado a una situación tan crítica. La vida estaba sonriéndoles. Alencastre, de 54 años, era asistente de chef a tiempo completo en un restaurante latino a dos millas de su casa, y Hernando, de 47 años, gerente de una tienda MetroPCS.
Pero a medida que las restricciones por el coronavirus se ajustaron y la cantidad de clientes se redujo, ambos vieron que sus horas también se limitaron dramáticamente: Hernando en más de la mitad y Alencastre en 12 horas por semana.
Ahora, la pareja peruano-dominicana no tiene dinero para pagar el alquiler en mayo.
"Es una pesadilla para muchas personas como nosotros porque dependemos de nuestros cheques de pago y sacrificios personales", dijo Alencastre. "Si no tienes trabajo, no tienes forma de sobrevivir".
Acordaron un aplazamiento de pago con el propietario de la casa, por un recargo de $ 75 adicionales.
"Es una bomba de tiempo porque nadie quiere estar debiendo dinero y contando monedas en su bolsillo", dijo Alencastre. "Es doloroso y te sientes mal contigo mismo. Me gustaría tener un plan B, pero no lo hay".
Mantener un terreno para amortiguar la crisis es una preocupación para muchas de las 33 millones de personas que se han unido a las listas de desempleo durante las pasadas siete semanas. Pero pesa especialmente entre los hogares latinos, según una encuesta realizada por la firma nacional de investigación Latino Decisions y SOMOS, una red de salud que atiende a pacientes de Medicaid en la ciudad de Nueva York.
Tres de cada cuatro adultos latinos dijeron estar preocupados por encontrar dinero para el alquiler y otros gastos básicos, según el estudio, Covid-19 Crisis: Encuesta Nacional de Latinos. Realizado a principios de abril, la encuesta registró las respuestas y expectativas de 1.200 personas sobre vivienda, salud y educación.
El sondeo hizo cálculos independientes y resultados separados para los estados con grandes poblaciones latinas, incluyendo Nueva York, Texas, Nueva Jersey, California y Florida. Los números son similares en cada uno de ellos.
Entre los hallazgos: el 43 por ciento de los adultos latinos informaron que tendrán problemas para cubrir el alquiler de sus hogares al tiempo que dos tercios de los hogares latinos informaron una pérdida importante de sus ingresos.
COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, ha intensificado muchos problemas que han enfrentado a las familias hispanas durante décadas, dijo Henry Muñoz, cofundador de Somos.
"Tenemos que encontrar soluciones", dijo Muñoz. "Y una de las partes más importantes de la creación de esas soluciones es comprender dónde está su comunidad y cómo ven la intersección de los problemas representados por el coronavirus".
La encuesta también mostró que la mayoría de los hogares latinos tienen menos de $ 500 ahorrados. Un tercio dijo que ya había perdido una parte significativa de sus ahorros y jubilación.
Luis Miguel Viloria es uno de aquellos que siente la pérdida.
Viloria, de 45 años, y su esposa Pamela, de 43 años, abrieron el restaurante Tierra Mexicana hace casi dos años en la avenida North Himes en Tampa. La pareja venezolana usó dinero que habían ahorrado desde que llegó a Estados Unidos hace nueve años a través del Programa de Visas de Diversidad.
Pero un comienzo prometedor, con clientes que aumentaron mes a mes, se detuvo en seco con la pandemia. El restaurante venía defendiéndose a contracorriente hasta hace unos días con solo un servicio de comida para llevar.
"Ha sido un gran cambio, como un tsunami", dijo Viloria. "Todo se vino abajo en cuestión de días y ahora parece que hay que volver a empezar desde cero".
La pareja ha usado tarjetas de crédito y el último de sus ahorros para pagar la hipoteca de $ 1,700 en su casa en New Tampa y el alquiler de $ 2,100 en su restaurante.
No saben cómo seguirán haciendo los pagos. Viloria dijo que las autoridades deberían haber actuado más rápido, pero dio la bienvenida a la orden del gobernador Ron DeSantis del 2 de abril de suspender los desalojos y ejecuciones hipotecarias por 45 días.
“Necesitamos la ayuda. Nosotros hacíamos $900 por día en ventas hace cuatro meses, ahora estamos ganando menos de $100. Entonces todo esto es estresante”, dijo Viloria. "Dejas de comer y no puedes dormir porque todos los días pierdes el 90 por ciento de tus ingresos mensuales".
Viloria espera ver pronto algo de efectivo a través de las medidas tomadas por el Congreso para ayudar a las personas empobrecidas por el coronavirus. En el paquete están su cheque de estímulo personal por $ 1,200 y la estrategia de auxilio a las pequeñas empresas bajo el Programa de Protección de Nómina de la Ley CARES.

TYHLNEREXRDRBI7P6IJ2PFCCZY.jpg
Luis Miguel Viloria dijo que no sabe cómo cubrirán sus pagos. En su opinión las autoridades deberían haber reaccionado temprano y no esperar tanto para reducir el impacto del coronavirus.
“Es el único chaleco salvavidas porque nuestro crecimiento será muy lento”, dijo Viloria. “Todos los días hay cientos de casos nuevos y no sé cuántas muertes más. La pandemia todavía está aquí".