Por Euda L. Toural
Especial para CENTRO Tampa
TAMPA- Precedidos por su fama y excelentes críticas a nivel mundial, Che Malambo se presenta en el Straz Center, el 26 de febrero, a las 7:30 p m, para lo que promete ser una noche llena de sorpresas y sobresaltos. La compañía de baile argentina conformada por 14 bailarines hombres y dirigida por el coreógrafo y bailarín francés Gilles Brinas, se ha dado a la tarea de mostrar al mundo las cualidades del gaucho argentino, a través del Malambo, danza tradicional que evoca la energía, la virilidad y la destreza de estos hombres de la llanura argentina. Reconocidos por una visible pasión y derroche de testosterona sobre el escenario, estos hombres se dicen amantes de su tradición y orgullosos de poder compartirla con sus seguidores. CENTRO Tampa conversó telefónicamente con Matías Rivas y Fernando Castro, dos de los bailarines de Che Malambo, compañía creada en Buenos Aires en 2005.
CENTRO Tampa (CT): ¿Qué podrá ver el público en el Straz Center?
Fernando Castro (FC): El espectáculo de Che Malambo es imperdible. No se pueden perder la posibilidad de ser testigos en una hora de show, de un viaje inesperado. Pueden viajar por muchos lugares, van a sentir tensión, rivalidad entre nosotros y luego una fiesta para disfrutar juntos. Además es un show familiar, a los niños que ya nos han visto les fascina, cuando se acaba el espectáculo nos piden autógrafos y fotos.
CT: ¿Cuáles son las claves para entender el Malambo?
FC: El Malambo es un baile tradicional argentino que consiste en hacer percusión con los pies, es similar al ‘tap’. Es similar a otros bailes que usan los pies, pero lo que tiene diferente es la energía, la impronta y el potencial que se maneja. Algo que distingue al Malambo argentino es la percusión que se llama el bombo, además utilizamos las boleadoras que antes se usaban para cazar y ahora les damos un uso artístico. El Malambo tiene una historia bastante amplia que comienza en 1800, como una especie de competencia donde los gauchos medían su fortaleza y habilidad. Ahora ha evolucionado al arte y es un fenómeno nacional, en todo el país los chicos desde los 3 años ya están bailando.

3DZPNLAP7JC3FNB6ID4Z4UP2YI.jpg
Fernando Castro del grupo argentino Che Malambo.
CT: ¿Por qué no hay mujeres en Che Malambo?
FC: Este es un baile que requiere mucha fuerza, mucha energía y posee un concepto bien masculino. Por esa razón Che Malambo es solo de hombres, pero en Argentina existen grupos de mujeres que también lo practican y existe hasta un campeonato nacional de Malambo femenino. Matías Rivas (MR): La diferencia es que los hombres hacemos duelos zapateando. Las mujeres no zapateaban siempre eran compañeras de danza. Pero después de un tiempo las mujeres han incursionado en el zapateo y aunque al principio fue un poco cuestionado, ahora ellas se han igualado y se ha creado este campeonato para las mujeres que bailan el Malambo.
CT: ¿Cómo logran la coordinación y la comunicación adecuada entre ustedes para un espectáculo tan riguroso físicamente?
FC: Cada malambista se prepara durante uno o dos años con entrenadores personales, nutricionistas, psicólogos, para poder lograr la perfección en el baile. Somos 12 bailarines, pero detrás de nosotros hay todo un equipo de personas maravillosas, los managers, los técnicos, nuestro director. Todo esto tiene que funcionar y para eso ensayamos cinco o seis horas diarias, aunque en las giras descansamos un poco más para estar listos para el show.
MR: Para entrar en la compañía tuvimos que audicionar y yo creo que tuvieron en cuenta el talento y las condiciones físicas y mentales para que funcionen las cosas entre todos los compañeros. Trabajo duro, pasión y disciplina es la clave. Para nosotros cada baile es una historia de vida, nuestra historia de vida, crecimos haciendo Malambo y vamos a morir haciendo Malambo.
CT: Todos tienen diferentes trabajos, ¿cómo funciona esa dualidad ahora que Che Malambo se ha convertido en un fenómeno internacional?
FC: La mayoría de nosotros somos plomeros, albañiles, profesores de danza. Casi todos tenemos trabajos diferentes. Yo soy profesor de baile y tengo alumnos por distintas partes del país. Pero todos nos acoplamos a la hora del baile que es nuestra razón de ser. Sin dudas la prioridad es Malambo. (CT): Fernando, además del éxito que tienen como compañía, ustedes también cosechan éxitos individuales, ¿Podrías comentarme acerca de esto? (FC): En Argentina se celebra un campeonato nacional de Malambo y yo fui el campeón del año 2009 del Festival Nacional en Laborde. Este campeonato se hace desde 1966, así que hay 54 campeones argentinos de todo el país. Yo soy campeón de mi provincia que es Santiago del Estero, cada año sale solo un campeón, se presenta entre las 23 provincias que hay en Argentina. Esto queda para la historia. Yo bailo desde los 10 años, esto es todo un estudio, pero viene de nacimiento. Estas experiencias también enriquecen lo que podemos ofrecer a la compañía, aunque no es determinante. Hay muchos bailarines con muchísimo talento y a todos nos une el amor por el Malambo.

W46SZ2ZGXRAOJFBNL3SRNWXPSM.jpg
Matias RIvas, bailarin argentno de la compañ161a Che Malambo.
CT: Ustedes han llevado el Malambo a más de 88 ciudades en el mundo, ¿Cómo ha sido la recepción por parte de otras culturas?
MR: Ha sido impresionante en cada lugar donde fuimos. Estuvimos en Turquía que es una cultura totalmente diferente a la nuestra y nos recibieron con aplausos e incluso se pusieron de pie. Creo que la que más sentimos furiosa fue la de Estados Unidos, este público es el más exigente, sin embargo, recibieron el Malambo de una manera increíble. Hemos estado en Universidades, escuelas y los chicos se vuelven locos. Hicimos tres funciones diarias aquí en EU para chicos y reunimos 6,000 personas diarias cada día. Al público le llama mucho la atención las boleadoras porque es algo único.
CT: La posibilidad de llevar su tradición a través de todo el mundo los convierte en una especie de embajadores de su cultura. ¿Ustedes lo sienten así?
FC: Nosotros nos sentimos orgullosos de llevar nuestra cultura por todo el mundo, pero nos cuesta trabajo imaginar que somos como embajadores, solo somos personas sencillas y lo que hacemos es para disfrute de nosotros también.
CT: ¿Qué distingue a Che Malambo de otras compañías que hacen un trabajo similar? (FC): Le ponemos un gustito de flamenco, otros movimientos de brazos, eso le da como una chispa extra al malambo, lo hace diferente. En la compañía van a ver trabajo en conjunto y trabajo individual. Cada cual tendrá la posibilidad de mostrar sus habilidades. (MR): A nuestro director le interesó siempre mostrar las diferencias, él siempre buscó que no parezcamos iguales, unos somos más altos otros más bajos, o más delgados o con pelo corto o largo. Todos tenemos diferentes estilos y yo pienso que eso era lo que él buscaba y lo logró. Todos somos de diferentes escuelas por eso tenemos diferentes estilos, pero a la hora de hacer cosas juntos somos acoplados. Che Malambo es algo impresionante, te cuenta una historia a través del baile. Tenemos drama, hacemos reír, desplegamos toda esta hombría y lo hacemos todo a través de un hilo conductor. Hay mucha adrenalina sobre el escenario, eso sí: transpiramos mucho, danzamos un montón.

JM4PN6RFABAS3DBRMSIIXBGATI.jpg
La destreza de los bailarines de Malambo es increíble. Muchos de los integrantes de Che Malambo han sido campeones. `
No se lo pierda
Che Malambo
Cuándo: Miércoles, febrero 26, 7:30 p.m.
Dónde: Straz Center. 1010 N W.C. MacInnes Place, Tampa
Costo: Desde $29
Info: Strazcenter.org o (813)229-7827