Por Raquel Aché
Especial para CENTRO Tampa
Amados Hermanos de Luz
Navidad 2020...Es necesario retomar sentimientos de fe, de crecimiento espiritual y reafirmación de espíritu. En todo siempre hay una respuesta.
La fuerza de la fe y el amor nos lleva a esa gran fuerza: Dios.
Quiero explicar algunos conceptos tomados de textos de estudios sobre las religiones.
La Navidad, una tradición totalmente cristiana, que celebra la llegada de Jesús, el Mesías, el hijo de Dios, no es tenida en cuenta en la tradición de los judíos y musulmanes. La religión hebrea, durante las fechas de final de año (de acuerdo con el calendario gregoriano) hace la fiesta del Janucá, (Hannuka) que dura ocho días, y donde recuerdan un milagro sucedido a los judíos en tiempo de los Seleucidas.
La Navidad, no ocurrió el 25 de diciembre, (realmente no se sabe cuándo ocurrió), pero esta fecha fue dada para ayudar a la conversión de los romanos y paganos, que celebraban este día al sol y el solsticio de invierno, (que ocurre cada 21 de diciembre) y con el que iniciaban las celebraciones del sol.
Esta fue una estrategia empleada por los cristianos para su conversión, pues era más fácil decir que Jesús es el verdadero sol, la luz que ilumina a las naciones y que ese día se celebrara su nacimiento.
Para los judíos y musulmanes la idea de que Jesús sea hijo de Dios, y el hecho de que exista el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, son tres personas distintas y esto es visto como politeísmo e idolatría.
Los judíos no celebran la Navidad porque para ellos Jesús es un profeta. Según la tradición judía, Jesús es un rabino. Pero la idea de que sea Dios es una locura y peor aún que los cristianos lo declaren hijo de Dios.
Por su parte, los musulmanes, que también es considerado uno de los profetas el Islam, tampoco celebra el nacimiento de Jesús. Para los descendientes de la religión de Ismael, celebrar el nacimiento de Jesús, sería, en comparación con los cristianos, como si estos celebraran el nacimiento de Santa Teresa de Jesús, San Martín de Porres, Santa Mónica o cualquier otro santo con cenas, pavos y regalos. Esta aptitud de los cristianos es mal vista por parte de los musulmanes.
Janucá: La fiesta de Las Luces
Para estos días del calendario gregoriano, el Judaísmo (que se rige por el calendario lunar), celebra la fiesta de La Janucá, dura ocho días, celebra el milagro ocurrido al pueblo hebreo en tiempos de los Seleucidas, cuando los judíos se rebelaron contra el mandato de que no se podía alabar a Dios y que tenían que ser paganos como ellos.
Esta celebración judía no tiene nada que ver Jesús, sino con un acontecimiento propio de la historia de los judíos, que recuerdan con singular agrado, pues es una muestra de que Dios siempre ha estado con ellos.
El Día de Ashura, evento religioso del mundo islámico
El Día de Ashura es un evento religioso del mundo islámico que se celebra en el décimo día del mes de Muharram, el primero del calendario lunar islámico. Para los musulmanes el Día de Ashura es un día de ayuno, con lo que conmemoran el ayuno con que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios.
Según tradiciones del Islam, el profeta Mohammed solía ayunar en esta fecha y recomendaba este ayuno a sus compañeros, incluyendo la posibilidad de añadir al ayuno bien el día anterior o el posterior al mismo. Por tradición, los musulmanes no celebran la navidad.
El Diwali, festividad hindú
Cientos de millones de hindúes celebran en todo el mundo el Diwali, una festividad que llena las calles de la India de música, pólvora y luz para celebrar el triunfo mítico del dios Ram contra el demonio Ravana.
Esta suerte de Navidad hindú es una de las principales celebraciones del calendario en esta religión y marca el inicio del nuevo año con una fiesta en la que se regalan dulces entre familiares y amigos.
Bendiciones y recordemos respetar las distintas religiones siempre y cuando sean por la paz y el amor entre las criaturas de la tierra. Amen.
Mis mejores deseos cargados de una poderosa energía la cual deseo hacer llegar hasta ustedes