Noa Limura, un japonés que se sintió profundamente atraído por Venezuela, optó por capturar la esencia de este país de una manera única: mediante un documental en realidad virtual. Su recorrido no solo lo condujo a destinos turísticos, sino que también representó un viaje de autodescubrimiento que desafiaba las ideas preconcebidas sobre la nación sudamericana.
En 2023, Limura decidió viajar a Venezuela a pesar de las advertencias que le sugerían evitarlo. Su objetivo era ofrecerle al mundo una visión más cercana a la realidad del país.
"Lo que escuchas sobre Venezuela y lo que ves son dos cosas completamente diferentes" expresó Limura. Su proyecto, titulado “Teleport to Venezuela”, busca derribar estigmas y proporcionar una experiencia inmersiva que muestre la vida venezolana más allá de los titulares.
Capturando lo que otros no ven
Mientras muchos ven en Venezuela un país marcado por la crisis y la incertidumbre, Noa encontró un sinfín de historias y momentos que merecían ser contados. A lo largo de su viaje, utilizó una cámara 360° para grabar cada paso de su experiencia, permitiendo que su público viviera de manera directa la realidad de Venezuela.
"Quería mostrar la otra cara de Venezuela, esa que no aparece en algunas noticias," explicó Limura. A través de su lente, sus seguidores pudieron ser parte de la vibrante energía de los estadios de fútbol en Valencia, del bullicioso mercado de Caracas y de las tranquilas costas de Aragua, entre otros. A pesar de las advertencias sobre la inseguridad, Limura vivió una experiencia transformadora, encontrándose con los locales, quienes le ofrecieron una visión distinta a la que le habían presentado.
"La Venezuela que yo vi es completamente diferente a la que me habían contado, no dejes que lo que escuchas se convierta en lo que piensas", dijo Limura. Este lema, que se convirtió en el eje de su proyecto, invita a mirar más allá de los comentarios y a formar opiniones basadas en la experiencia directa, según explicó el creador de contenido.
Para él, uno de los momentos más significativos ocurrió cuando asistió a un partido de béisbol entre los equipos locales entre los Navegantes del Magallanes y Leones del Caracas, en la ciudad de Valencia, ubicada a unos 160 kilómetros al oeste de Caracas.
"Sentí la verdadera esencia de Venezuela en ese estadio, fue mi día favorito del viaje," recordó. Limura quiso capturar precisamente ese tipo de experiencias: no solo los aspectos turísticos, sino también aquellos momentos que definen la identidad de los venezolanos.
Viajando a través de la Realidad Virtual
A través de la realidad virtual, Limura trató de ofrecer una experiencia inmersiva que no solo permitiera ver, sino también sentir lo que él vivió.
"Nunca pensé que estaría mostrando mi trabajo por todo el mundo cuando comencé a grabar," comentó. Usando herramientas como MetaQuest 3 y cámaras 360°, pudo ofrecer una visión en 8K 3D, fusionando tecnología de punta con un mensaje sencillo pero profundo.
Este innovador formato le permitió mostrar Venezuela desde una perspectiva inédita en el mundo de la realidad virtual. A lo largo del proceso, también descubrió que la creatividad no debe limitarse a las expectativas del resultado final.
"No pienses demasiado en el producto final, lo importante es crear y experimentar," aconsejó a otros creadores de proyectos audiovisuales.
Limura ha llevado su proyecto a diversas ciudades de Estados Unidos, como Nueva York, Doral, Savannah, Columbia, Charlotte, Richmond, Washington, D.C., Baltimore, Filadelfia, Nueva Jersey y Boston. Además, está previsto que la exposición se presente en Madrid como parte de su gira europea. La exposición ha sido especialmente relevante para las comunidades venezolanas en el exterior, quienes han tenido la oportunidad de reconectar con su tierra natal.
En Tampa, la exhibición se llevó a cabo en el restaurante venezolano Nico’s Arepas Grill. Limura había trabajado previamente con la comunidad local en un evento similar y quedó impresionado por la acogida que recibió.
"La gente en Tampa me trata como familia, y eso es lo que me motivó a regresar para esta gira," afirmó. Su proyecto también busca resaltar las historias de los venezolanos que han emigrado a Estados Unidos, ofreciendo una ventana hacia la cultura de su país de origen y acercando a los espectadores a una experiencia de Venezuela que va más allá de lo negativo. La comunidad venezolana en Tampa, en constante crecimiento, fue la audiencia ideal para este tipo de proyecto, donde la tecnología y la cultura se fusionan.
Un encuentro con lo inesperado
Aunque su estancia no estaba prevista, Limura pasó seis meses en Venezuela, durante los cuales aprendió sobre la vida cotidiana, las costumbres y la capacidad de resiliencia de su gente.
"Venezuela es un paraíso en crisis, pero la gente tiene una esperanza inquebrantable por el futuro," señaló Limura. Esta reflexión le llevó a identificar su exhibición con la emblemática frase de uno de los equipos de fútbol del país, “Mano Tango Fe”, la cual representa la esperanza y la lucha diaria de los venezolanos.
Un futuro lleno de posibilidades
Aunque el recorrido de Limura por Estados Unidos ha sido exitoso, sus viajes por ahora están lejos de culminar. Con planes de llevar su experiencia a más ciudades y países, recorrerá Europa mostrando su "Teleport to Venezuela". El próximo año, tiene previsto viajar a Japón, donde grabará un nuevo episodio.
"Voy a Japón para filmar el segundo episodio de mi proyecto, pero ahora, al culminar esta gira, me iré de tour por Europa y visitaré ciudades como Madrid, Tenerife, Málaga y Lisboa, entre otros", adelantó. A medida que su proyecto crece, el japonés dijo haber aprendido que la clave de su éxito está en "la experimentación y la capacidad de adaptación" y en el factor sorpresa de conocer la magia en los destinos que visita.
"Nunca sabes dónde te llevará este tipo de trabajo, solo debes saber que hay que seguir grabando y creando," aconsejó. Con su habilidad para captar la esencia de los lugares que visita, Limura sigue desafiando las fronteras del documentalismo tradicional y explorando nuevas formas de contar historias mediante la realidad virtual.